Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Torrejón de Ardoz, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Torrejón de Ardoz es un municipio de la Comunidad de Madrid, España. Geográficamente, está situado en la subcomarca de La Campiña, en la Comarca de Alcalá. Desde un punto de vista socioeconómico, Torrejón está encuadrado dentro del denominado Corredor del Henares y en diversos aspectos, se considera parte del área metropolitana de Madrid. Tiene 32 kilómetros cuadrados de superficie y cerca de 120.000 habitantes. Leer más ...
La Plaza Mayor es uno de los centros neurálgicos de la ciudad.
Policía Local: C/ Verano, s/n - Pza. Mayor, 1
Policía Nacional: C/ Hilados, 15
Guardia Civil: Avda. Fronteras, 2
Bomberos: Avda. Estaciones s/n
Cruz Roja: C/ Puerto de los Leones s/n
Protección Civil: C/ V. de la Paloma, 5
Juzgados: Avda. Fronteras s/n
Registro Civil: Avda. Fronteras s/n
Registro de la Propiedad: C/ Cantalarrana, 33 - C/ Cristo, 5
Empresa Municipal de Vivienda y Suelo (EMVS): C/ Cristo, 71
Servicio Regional de Empleo: C/ Juan XXIII, 6-8-10
Delegación de Hacienda: Ctra. Loeches, 58
Tesorería de la Seguridad Social: C/ Manuel Sandoval, 3
Oficina Municipal del Consumidor (OMIC): C/ Boyeros, 5
Centro de Acceso Público a Internet (CAPI): C/ Ferrocarril, 27
Oficinas de Correos:
Avda. Constitución, 127
Ctra. Base, 17
C/ José Cadalso, 19
* Centros de Salud y Clínicas
CENTRO DE ATENCIÓN ESPECIALIZADA VEREDILLAS - Torrejón de Ardoz Av. Madrid,s/n - Torrejón de Ardoz - Tlf. 916755250
CENTRO DE SALUD - Ajalvir Aguas,2 - Ajalvir - Tlf. 918843313
CENTRO DE SALUD BRÚJULA - Torrejón de Ardoz Brújula,s/n - Torrejón de Ardoz - Tlf. 916772335
CENTRO DE SALUD EL JUNCAL - Torrejón de Ardoz Av. Madrid,39 - Torrejón de Ardoz - Tlf. 916766012
CENTRO DE SALUD FRONTERAS - Torrejón de Ardoz Puerto de Navacerrada,4 - Torrejón de Ardoz - Tlf. 916775077
CENTRO DE SALUD LA PLATA - Torrejón de Ardoz Av. Unión Europea,4 - Torrejón de Ardoz - Tlf. 916780656
CENTRO DE SALUD LOS FRESNOS - Torrejón de Ardoz Zeus,s/n Esq. Joaquín Blume - Torrejón de Ardoz - Tlf. 916758604
CENTRO DE SALUD VEREDILLA - Torrejón de Ardoz Turín,37 - Torrejón de Ardoz - Tlf. 916772101
CLÍNICA MUNICIPAL - Loeches Virgen de las Angustias,s/n - Loeches - Tlf. 918867306
* Farmacias de Torrejón de Ardoz
- AV CONSTITUCION, 90 CEN COM EL CIRCULO Código Postal: 28850
- AV CONSTITUCION, 153 Código Postal: 28850
- AV CRISTOBAL COLON, 16 Código Postal:
28850
- AV FRESNOS, 18 Código Postal: 28850
- AV LAS FRONTERAS, 3-A Código Postal: 28850
- AV MADRID, 19 ED YUCAS Código Postal: 28850
- AV MADRID, 35 Código Postal: 28850 Servicio nocturno (de 21,30 a 9,30)
-AV MADRID, 70 Código Postal: 28850
- AV VIRGEN DE LORETO, 14 Código Postal: 28850
- AV VIRGEN DE LORETO, 53 Código Postal: 28850
- CL ARROYO, 2 Código Postal: 28850
- CL ASTURIAS, 4 Código Postal: 28850
- CL BRUJULA, 6 POSTERIOR Código Postal: 28850
- CL BUDAPEST ESQ. CL LONDRES Código Postal: 28850
- CL CIRCUNVALACION, 9 Código Postal: 28850
- CL CRUZ, 29 Código Postal: 28850
- CL ENMEDIO, 7 Código Postal: 28850
- CL ENMEDIO, 39 Código Postal: 28850
- CL GRANADOS, 16 Código Postal: 28850
- CL HILADOS, 5 LC 3 CASA 27 Código Postal: 28850
* RESIDENCIAS MAYORES
Residencia Adavir Torrejón de Ardoz
Dirección: C/ Francia, 6(28850) Torrejón de Ardoz, Madrid
Grupo Santa Gema Ntra. Sra. del Rosario
Tel: 902 511 761
C/ Soledad, 39
28850 Torrejón de Ardoz (Madri
* Centros culturales
Casa de la Cultura - Universidad Popular, C/ Londres, 5
Centro Cultural "El Parque", C/ Hilados, 1
Centro Cultural "Las Fronteras", C/ Salvador Allende, 7
Centro Cultural "Rafael Alberti", C/ Cañada, 50
Centro Cultural "Los Fresnos" (en construcción)
* Bibliotecas
Biblioteca Municipal Central "Federico García Lorca", Pza. del Maestro, s/n
Biblioteca Municipal "Enrique Tierno Galván", C/ Mármol, 9
Biblioteca Municipal "Gabriel Celaya", C/ Salvador Allende, 7
Biblioteca Municipal "El Castillo", C/ Magdalena, s/n
Biblioteca Infantil Municipal "La Historia Interminable", C/ Londres, 5
Biblioteca Juvenil Municipal "La Isla Misteriosa", C/ Cañada, 50
Biblioteca Cajamadrid, C/ Lisboa, 49
Otras cosas de Torrejón de Ardoz (Wikipedia)
División administrativa
Torrejón de Ardoz ya posee la Ley de Grandes Ciudades y está dividida en cuatro distritos:
Distrito 1
Se sitúa al noreste de la ciudad. Limita al norte con la A-2 y la Base Aérea, al este con el término municipal de Alcalá de Henares, al sur con la Avenida de la Constitución y al oeste con la Avenida Virgen de Loreto. Tiene una población de cerca de 40.000 habitantes lo que supone un 36 % de la población total siendo el distrito más poblado. Alberga la Biblioteca Central, el teatro municipal José María Rodero y el campo de fútbol municipal de las Veredillas. Tiene correspondencia con las líneas urbanas de autobús 1 (circular), 5 y 6. Los barrios y urbanizaciones del Distrito 1 son los siguientes: (no oficiales)
Parque Orbasa I, II y III (línea 1)
Parque Granada (líneas 5 y 6)
Urb. Torreparque (línea 1)
Parque Montserrat (línea 1)
Barrio de Las Veredillas (línea 1)
Parque Florencia (línea 1)
Parque Murguía (línea 1)
Colonia El Saúcar (líneas 5 y 6)
Polígono Industrial El Xiabre (línea 5)
Urb. El Juncal y El Arrope (líneas 1, 5 y 6)
Urb. La Zarzuela (línea 5)
Urb. Los Girasoles (líneas 5 y 6)
Distrito 2
Se sitúa al sureste del municipio. Limita al norte con la Avenida de la Constitución, al este con el término de Alcalá, al sur con el término de San Fernando y el río Henares y al oeste con la Carretera de Loeches. Su población es de cerca de 35.000 habitantes a los que en un futuro se prevé que añadirá el Soto del Henares, 20.000. El un futuro en él estarán ubicados el Hospital de Torrejón de Ardoz y la Estación de ferrocarril del Soto del Henares. Tiene correspondencia directa con las líneas urbanas de autobús 1 (circular), 2, 3 y 5. Los barrios y urbanizaciones del Distrito 2 son los siguientes: (no oficiales)
Barrio de la Zapatería (línea 1)
Ciudad Jardín El Rosario (líneas 1, 2 y 3)
Parque Cataluña (líneas 1, 2 y 3)
Polígono Industrial de Torrejón (líneas 1, 2 y 3)
Urb. Jardines de la Solana (líneas 1 y 5)
Urb. Plaza de las Palmeras (línea 1)
Barrio de la Cañada (líneas 1 y 5)
Urb. Torrenieve (línea 2)
Urb. Prado de Ardoz (línea 5)
Barrio de La Mancha Amarilla (línea 5)
Barrio del Soto del Henares (línea 5)
Distrito 3
Se encuentra al suroeste. Limita al norte con la Avenida de la Constitución, al este con la Carretera de Loeches y al sur y oeste con el término de San Fernando. Alberga la estación de ferrocarril de Torrejón de Ardoz, el Recinto Ferial del Parque del Ocio, la plaza de toros y la Ciudad Deportiva Joaquín Blume. Es el distrito menos poblado de la ciudad con tan solo 10000 habitantes aunque actualmente se están urbanizando nuevos terrenos entre la ciudad deportiva y la Carretera de Loeches. Tiene correspondencia con todas las líneas urbanas de autobús y con las líneas C-2 y C-7 de Cercanías Renfe. Los barrios principales del Distrito 3 son los siguientes: (no oficiales)
Barrio del Castillo (líneas 2 y 3)
Barrio de San José (en litigio actualmente por su posible inclusión en el Distrito 4) (líneas 1, 2, 3, 4 y 5)
Barrio San Benito (línea 2)
Polígono Industrial Charca de los Peces (línea 2)
Polígono Industrial Las Monjas (línea 3)
Urb. Los Fresnos (de Matarrubia) I y II (líneas 2 y 3)
Distrito 4
Es el más pequeño y situado al noroeste. Limita al norte con la A-2, al este con la Avenida Virgen de Loreto, al sur con la Avenida de la Constitución y al oeste con el polígono de San Fernando. En él está ubicado el Ayuntamiento, la Plaza Mayor, los juzgados y la Piscina de Olas municipal. Posee cerca de 30000 habitantes y la población más envejecida de los cuatro distritos. Tiene correspondencia con todas las líneas urbanas de autobús y con las líneas C-2 y C-7 de Cercanías Renfe. Los barrios y urbanizaciones más destacables del Distrito 4 son los siguientes: (no oficiales)
Casco Antiguo (entendiéndose el área delimitada por: C/ Madrid, Avda. Virgen de Loreto, Avda. de la Constitución y Avda. de Las Fronteras) (líneas 1, 2, 3, 4, 5 y 6)
Barrio Verde (líneas 1 y 4)
Urb. Las Fronteras (líneas 1, 2, 3, 4 y 5)
Urb. Torrepista (línea 1)
Lugares de interés turístico-cultural
La Casa Grande
Se encuentra ubicada en la Calle de Madrid en el Casco Antiguo de la ciudad. Su fecha de construcción data de finales del siglo XIV y principios del siglo XV. En sus inicios fue una casa de labor de la Compañía de Jesús para administrar al Colegio Imperial de Madrid. Tras la expulsión de los jesuitas en 1776 con el reinado de Carlos III de España, tuvo varios propietarios. Durante mucho tiempo fue cuartel de la Guardia Civil hasta 1974 que la adquiere su actual propietario Rafael Onieva que la restauró y la convirtió en el centro hostelero y artístico que es hoy. Además también alberga un importante museo de iconos bizantinos con más de 1200 piezas. También es un hotel de cuatro estrellas.
Museo de Iconos en la Casa Grande.
El Soto de Aldovea
El Soto de Aldovea es un paraje natural junto a la ribera derecha del río Henares que alberga el Castillo de Aldovea. El actual es un palacete construido a finales del siglo XVI. Aunque pertenece al término municipal de San Fernando de Henares está más vinculado a Torrejón. El llamado Barrio del Castillo tuvo su origen en las casas de los trabajadores del soto de Aldovea. El soto perteneció al Arzobispado de Toledo hasta la desamortización de Godoy en que pasó a manos de la Corona. En 1869 salió a subasta y desde entonces está en manos privadas.
Iglesia Arciprestal de San Juan Evangelista
La Iglesia de San Juan Evangelista, situada en la Plaza Mayor, se construyó a partir del siglo XVI. Al principio fue una iglesia más pequeñas con dos capillas y dos naves. En sus inicios se enterraba a los muertos en la iglesia igual que en el resto de España. A partir de 1784 comenzaron las obras de ampliación para quedar tal y como la conocemos hoy en día: de planta basilical, con tres naves y una cúpula. En la iglesia contamos con un cuadro del famoso pintor Claudio Coello: "El Martirio de San Juan Evangelista", que data del año 1675.
Viviendas experimentales de Rafael Leoz
Situadas entre las calles Maestro Chapí, Maestro Albéniz, Maestro Sorozábal/Navacerrada y los centros I.E.S. León Felipe y C.E.I.P. Ramón y Cajal. Se trata de un conjunto de bloques de viviendas en altura proyectado en 1973 donde el arquitecto continuó trabajando con el Módulo HELE (desarrollado junto a Herbaz) que permite una alta funcionalidad en la planificación de diversas tipologías edificatorias.
Otros monumentos
Puente sobre el río Henares: el puente (ya en desuso para el tráfico rodado) salva el río mediante una estructura de vigas-celosía metálicas tridimensional, produciéndose el tránsito por su interior.
Colegio Público "El Buen Gobernador": fue el primer grupo escolar edificado para el municipio (1974). Se trata de un edificio de dos plantas con cuerpo central con galería y dos alas separadas de aquél por sendas torres rematadas por chapiteles de pizarra.
Lavadero, C/ Pedro Rodríguez de Campomanes c/v C/ Mariana Pineda.
Pozo, Avda. Constitución c/v C/ Hnos. Pinzón.
"San Juan Evangelista", Pza. Mayor (fachada Ayuntamiento).
"Torso Agamenón II", 1977, Carlos García Muela, Avda. Constitución c/v Ctra. Base.
Murales, 1978, Antonia Payero, C/ Navacerrada.
Mural-monumento al Olimpismo, C.D. Joaquín Blume.
Escultura, C/ Enmedio.
Monumento a la Constitución Española, C/ Veredilla.
"Abrazo", monumento a la Solidaridad, 1986, Pepe Noja, Gta. Las Monjas.
Homenaje a las Brigadas Internacionales, 2003, José Luis Fernández, Avda. V. de Loreto c/v C/ Veredilla.
"Floración", 2003, José Luis Fernández, C/ Berlín.
Placa conmemorativa del 11-M, 2004, José Luis Fernández, Parque 11-M.
Monumento a la Igualdad, 2004, Parque de La Chopera.
Monumento a la Víctimas del 11-M, 2004, José Luis Fernández, Pza. España.
Monumento a Don Quijote y Sancho, 2005, José Luis Fernández, C/ Navacerrada c/v C/ San Fernando.
"Leyendo en el caracol", 2006, José Luis Fernández, Pza. Venecia.
Homenaje a Torrejón de Ardoz, 2007, José Luis Fernández, C/ Brasil c/v C/ Budapest.
"Mujer al Viento", monumento contra la Violencia de Género, 2007, José Leal, Avda. Constitución c/v C/ Budapest.
"Fresno Otoñal", 2008, Javier Rego, C/ Eos c/v Avda. Luna.
"La Rosa", 2008, Juanjo Novella, Avda. Madrid c/v C/ Lisboa.
"La Cantarera", 2008, Ángel Rubio, C/ Cábilas c/v C/ Ajalvir.
Homenaje a los Mayores, 2008, José Luis Fernández, Pza. Mayor.
"Arco", 2009, Juanjo Novella, Avda. Madrid, Parque Las Veredillas y Parque Las Palmeras.
Escudo de Torrejón de Ardoz, 2009, Pza. Mayor.
Flamencos, 2009, Parque de La Zarzuela.
Existen además un número significativo de fuentes ornamentales en los parques y plazas de la localidad.
Fiestas, costumbres y eventos
Fiestas Populares: se trata de las fiestas más importantes del municipio. El Recinto Ferial (en el Parque de Ocio) aglutina los principales eventos: atracciones, casetas de peñas de la ciudad, corridas de toros, encierros y los principales conciertos con artistas de gran calidad en la mayoría de los casos. En la Plaza Mayor se sitúa el otro gran centro de estas fiestas y alberga el pregón, bailes con orquesta, la concentración de peñas, actividades infantiles y algunos conciertos. Durante las fiestas también se organizan campeonatos y parques infantiles por los barrios y para cerrarlas, el último día hay un desfile y un gran castillo de fuegos artificiales. Tienen lugar del viernes del tercer fin de semana de junio al miércoles siguiente. El lunes y el martes son festivos locales.
Fiestas patronales: estas fiestas eran las únicas que existían en la localidad hasta que se decidió moverlas del calendario desde octubre a junio debido al mal tiempo que suele hacer en otoño. Sin embargo, por devoción a la Virgen del Rosario (en honor a la cual se realizan las fiestas de octubre), se decidió finalmente celebrar ambas: patronales y populares. Durante las fiestas patronales, hay varios actos religiosos: misa solemne, procesión, rosario cantado por las calles del casco, ofrenda de flores, etc. También se organizan conciertos, actos infantiles, corridas de toros, encierros, fuegos artificiales y otros eventos. La mayor parte de estos acontecimientos tienen lugar en la Plaza Mayor. Tienen lugar el fin de semana más próximo al 7 de octubre (festividad de la Virgen del Rosario).
Día de la Tortilla: se trata de una celebración local antiquísima y de origen agrícola. Aunque no es festivo, los torrejoneros salen a "correr la tortilla": se juntan las familias y amigos para disfrutar del aire libre y comer tortilla. El Ayuntamiento organiza en el Recinto Ferial espectáculos, pasacalles de gigantes y cabezudos, concurso y degustación de tortillas, etc. Antiguamente se celebraba en el paraje del "Olivar" junto al Pino Centenario (actualmente Barrio de La Zarzuela). Muchos vecinos aprovechan para disfrutar de la vega del Henares y "correr la tortilla" en su ribera. Se celebra el día 3 de febrero.
Carnavales: en el municipio, estas fiestas tienen ya un gran arraigo y esto se nota en la alta participación de los vecinos en todas sus actividades. Hay concursos de chirigotas y disfraces, pasacalles, espectáculos, un desfile de “Entierro de la Sardina”, etc. Se celebran en el mes de febrero (fecha variable, según el inicio de la Cuaresma).
Semana Santa: de carácter eminentemente religioso, destacan las procesiones que se llevan a cabo en los principales días de dicha semana. Especialmente destaca “La Procesión del Encuentro”, una procesión de larga tradición que se realiza en la mañana del Domingo de Resurrección en la que las imágenes de Cristo Resucitado y la Virgen recorren por separado las calles de la ciudad para encontrarse finalmente en la Pza. España. Los actos están organizados por las Parroquias y la Hermandad de la Vera Cruz. Estas fiestas tienen lugar en el mes de marzo o abril (según la ubicación de la Cuaresma).
Día de la Comunidad de Madrid: al igual que en el resto de municipios de la región, este día se conmemora el Alzamiento del pueblo de Madrid contra las Tropas Napoleónicas en 1808. Se organizan distintos actos en la Pza. Mayor tales como: degustación de cocido, un mercado de época, espectáculos de chotis y zarzuela, etc. Tiene lugar el 2 de mayo.
Verano Cultural: durante los meses de julio y agosto, el Ayuntamiento programa una serie de ciclos y actividades que engloban espectáculos infantiles, cine al aire libre, conciertos, teatro, etc. Las actividades son gratuitas y tienen lugar en la Plaza de Toros Municipal.
Día de la Constitución: para conmemorar la proclama de la Constitución Española de 1978, el Ayuntamiento organiza diversos actos públicos entre los cuales merece especial atención, debido a su ya larga tradición, la “Carrera Popular”. Ésta tiene lugar a lo largo de varios circuitos urbanos hechos a medida de la edad de los distintos grupos participantes. Tiene lugar el día 6 de diciembre.
Navidad: el municipio se engalana cada vez más profusamente para recibir la llegada de la Navidad. Luces de colores, árboles gigantes y distintos ornamentos decoran las calles. También en las últimas ediciones se han instalado pistas de patinaje sobre hielo, un área escenográfica con animatronics denominada “La Ciudad de los Niños” y atracciones infantiles y se han organizado varios espectáculos y conciertos. En Nochebuena y la Noche de Reyes tienen lugar sendas Cabalgatas y un Trono Real está a disposición de los niños para que puedan entregar sus cartas a los Reyes Magos de Oriente. Las celebraciones tienen lugar durante el Adviento y las fiestas de Navidad.
Ferias: en los últimos años se han organizado distintas ferias gastronómicas como “Torrejón se DesTapa” o la “Feria del Marisco”. También se ha organizado últimamente la “Feria del Stock”.
Festival Internacional de Artes de Vanguardia: con una impactante primera edición, el festival acoge espectáculos de calle de varios formatos y distinta entidad: teatro, danza, circo, música, etc. Los espectáculos son gratuitos y se desarrollan en plazas y explanadas del casco urbano. La Fura dels Baus fue la encargada de bautizar al nuevo festival con un gran expectáculo en la Pza. España. Se celebra a finales del mes de mayo.
Festival Internacional "Locos X los 80": se trata de un festival de música pop que se encuentra (tras 2 ediciones) suspendido temporalmente. Los conciertos tienen lugar en una carpa gigante instalada en el Recinto Ferial. Los artistas participantes son grandes hitos de la música de los 80. Entre otros, han pasado por el Festival: Marta Sánchez, Miguel Bosé, Gloria Gaynor, Boney M o Luz Casal. También se organizan actividades paralelas como exposiciones de coches de la época, etc. Tiene lugar en el mes de septiembre.
Festival "Torremusic": este festival sirve de lanzadera para los grupos locales. Se organizan los conciertos durante un fin de semana en varios escenarios y ambientes según la tendencia musical de los grupos. Tiene lugar en el Recinto Ferial en el mes de junio.
"Urban Festival": el festival que muestra el panorama de la cultura urbana del siglo XXI organiza contiene conciertos de hip-hop, área de breakdance, zona de graffiti y otras actividades. Tiene lugar en el Recinto Ferial en otoño o primavera.
Concurso Internacional "Mari Puri Express": este concurso con dilatada trayectoria, acoge propuestas en los campos de fotografía, poesía, relato corto y cómic de jóvenes (entre 13 y 30 años) de todo el mundo. Se celebra en los meses de invierno.
Concurso de Tortillas "Pepín Fernández": se trata de un concurso gastronómico que se celebra dentro de la programación del Día de la Tortilla. Las participantes deben ser imaginativas e incluir al menos un ingrediente más aparte de la patata, el huevo y la cebolla. Tiene lugar el día 3 de febrero.
Certamen Nacional de Teatro para Directoras de Escena: este certamen se celebra en el Teatro Municipal José María Rodero programándose todos los montajes a concurso. Como su nombre indica, las piezas deben ser dirigidas únicamente por mujeres. La creación de este certamen le valió al municipio el reconocimiento de la Federación Madrileña de Municipios por su lucha por la igualdad. Tiene lugar en primavera.
Muestra de Teatro Escolar: desarrollada en los meses de primavera, esta muestra permite a los escolares del municipio mostrar sus dotes interpretativas e indagar en el mundo del teatro como manifestación artística y colectiva.
Certamen Nacional de Pintura "Ciudad de Torrejón": este certamen bianual promueve la creación artística, el encuentro, la innovación y el intercambio de experiencias entre artistas de todo el país.
Concurso Regional de Chirigotas: este concurso va dirigido a grupos de entre 10 y 35 participantes residentes en la Comunidad de Madrid que presenten un espectáculo (disfraces y letras) original e inédito.
Certamen Local de Artes Plásticas y Fotografía: También con carácter bianual, este certamen busca incentivar el trabajo individual y colectivo entre las diversas especialidades artesanales y artísticas a fin de desarrollar propuestas innovadoras, así como promover las nuevas alternativas de utilización de los procesos artesanos y los materiales tradicionales y el acceso y experimentación de nuevos métodos de trabajo. Recoge las modalidades de pintura, cerámica, textil, escultura y fotografía.
Además el municipio participa en las redes de difusión cultural de la Comunidad de Madrid, permitiendo mostrar en la localidad obras teatrales, exposiciones, etc. itinerantes desarrolladas por la Conserjería de Cultura.
Parques y jardines
"Gran Parque" y "Parque de Ocio":Se sitúan en el barrio de Los Fresnos. Aunque son dos parques distintos funcionan como uno solo, permitiendo enlazar la estación del ferrocarril con el barrio de Los Fresnos. El primero contenía una senda botánica de la que poco queda y tras la última remodelación cuenta con 2 fuentes ornamentales y una rosaleda. El segundo alberga un lago, la montaña artificial, un muro de escalada, la zona skating, un circuito de training, una zona para perros sueltos y el recinto ferial.
Parque Municipal "Las Veredillas":Se sitúa en el barrio de Las Veredillas como indica su nombre. El más grande de los antiguos parques de la ciudad también recibe comúnmente el nombre de "Parque de los Patos", ya que en su estanque central siempre ha habido una pequeña bandada de estas aves. Cuenta con dos pistas deportivas, el circuito de Educación Vial, mesas de Ping-pong, un palomar (cerrado), un bar con terraza, áreas infantiles y geriátricas y una explanada que es el punto de reunión local de los aficionados a la petanca.
Parque "Los Fresnos": concebido como prolongación del Gran Parque. Se sitúa en el barrio homónimo. Tiene dos zonas diferenciadas recientemente empliadas y renovadas. La zona más próxima a las viviendas es totalmente plana y cuenta con praderas, plazas, áreas in fantiles y una fuente singular. La otra zona es más abrupata y cuenta con caminos serpenteantes, un circuito de training y otras instalaciones.
Parque "El Juncal": recientemente reformado, este parque (que recibe comúnmente el nombre de "La Prade(ra)") cuenta con un estanque con isla artificial, una zona para perros sueltos, áreas infantiles y geriátricas, una ludoteca, un teatro al aire libre y grandes superficies de césped (lo que ha dado lugar al sobrenombre).
Parque "Europa": (en construcción) se trata de la mejora y ampliación del antigua parque del arroyo Ardoz. Contará con cerramiento y un completo programa de paisajismo a base de especies y monumentos asociados a los distintos países que constituyen la Unión Europea. Está llamado a convertirse en uno de los puntos de interés de la localidad.
Parque "La Zarzuela": se trata de otro de los grandes parques que acaba de ser remodelado. Se encuentra sobre un antiguo vertedero de escombros y tierras, lo que dio lugar a la creación de una gran montaña artificial sobre la que se ha colocado ahora un mirador con pérgola y una escultura monumental. Cuenta con una fuente ornamental, mesas de ping-pong, pistas deportivas de tierra, áreas infantiles, un olivar, una rosaleda y un pequeño depósito-estanque de agua.
Parque "El Rosario": se encuentra alrededor de la Parroquia de la Virgen del Rosario y tiene forma triangular. Cuenta con áreas infantiles y pistas de petanca.
Parque "Las Palmeras": se trata de una de las últimas remodelaciones. El parque constaba de dos paseos confluyentes con bancos serpenteantes de cerámica que tenían tres estructuras, una en cada acceso. Dos de ellas eran unos pequeños plintos con tres palmitos cada uno (lo que le daba el nombre) y el otro era un volumen geométrico con una torre cilíndrica revestida de gresite rojo (parecido a un cohete). Ahora se han eliminado los muretes de cerámica y los bancos que delimitaban las zonas de plantación haciendo el espacio más permeable a la vista. Además se han incorporado dos esculturas monumentales de acero del escultor Juanjo Navallo. Se encuentra en el barrio de Las Veredillas.
Parque "San Juan Evangelista": junto al solar de la antigua plaza de toros, este parque (uno de los más antiguos) se ha remodelado y vallado últimamente. Se encuentra en el Casco Antiguo.
Uno de los parques más antiguos de Torrejón.
Parque "Libertad": se trata de otro de los parques más antiguos de la localidad y que también se ha reformado últimamente. Cuenta con uno de los elementos más singulares: una fuente con juegos de agua y colores secuenciados (existe desde su creación: la fuente de colores). Se sitúa en el Casco Antiguo.
Parque "11 de marzo": creado a raíz de los trágicos acontecimientos del 11-03-2004, es un homenaje a los ciudadanos de Torrejón víctimas del atentado. El parque cuenta con una placa-monumento bajo la cual se enterró una urna con los objetos que, como muestra de dolor y cariño, colocaron los ciudadanos en la Pza. de España. Se sitúa en el barrio de Las Veredillas.
Parque "La Chopera": se trata de un paseo arbolado paralelo a la Avda. de Madrid en su primer tramo y que cuenta con áreas infantiles y geriátricas, una fuente ornamental y una escultura. Se encuentra en el barrio de Las Veredillas.
Parque de la Plaza del Progreso: el parque estará muy ligado en un futuro cercano al complejo del nuevo Centro Cultural de Los Fresnos ya que éste se concibe como una ampliación de aquél.
Parque de la C/ Berlín: se encuentra sobre la calle del mismo nombre y está partido en dos por la Parroquia de Nª Sra. de La Soledad y el edificio de Ed. Infantil del C.E.I.P. "Severo Ochoa". Tiene dos fuentes ornamentales (una con un grupo escultórico) y áreas infantiles. Está en el interior del Parque Granada.
Parque "Alcalá": se va a reformar próximamente aprovechando para incorporar el solar del antiguo cementerio. Se sitúa en el barrio de Torreparque y Bilbao.
Jardines de los "Mayas", los "Aztecas" y los "Incas": tres jardines que pasan inadvertidos y que se encuentran en un lamentable estado de conservación. Se encuentran en la Avda. Constitución c/v C/ Almagro, en la C/ Hnos. Pinzón y en la C/ Legazpi, respectivamente en el barrio de La Zarzuela.
Existen además otros muchos jardines y parques nuevos y/o de menor entidad distribuidos por muchos barrios. En Soto del Henares y La Mancha Amarilla existen dos parques de distinta superficie: el gran Parque Lineal del Henares o "Parque de Los Miradores" (aún bastante pobre de vegetación) y el Parque de la C/ Holanda (ya abierto).
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo San Sebastián de los Reyes, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
San Sebastián de los Reyes es un municipio español de la Comunidad de Madrid situado a 18 kilómetros al norte de la capital española, Madrid. Es popularmente conocido como «Sanse». Debido a los encierros de sus fiestas, también es apodado como "La Pamplona chica".Leer más ...
Policía municipal San Sebastián de los Reyes Real,97 - San Sebastián de los Reyes - Tlf. 916513300
Servicio de Emergencias: 112
* Centros de Salud y Clínicas
CENTRO DE SALUD V CENTENARIO - San Sebastián de los Reyes Real,91 - San Sebastián de los Reyes - Tlf. 916541022
CENTRO DE SALUD ROSA LUXEMBURGO - San Sebastián de los Reyes Av. Aragón,6 - San Sebastián de los Reyes - Tlf. 916510353
CENTRO DE SALUD REYES CATÓLICOS - San Sebastián de los Reyes Av. España,20 - San Sebastián de los Reyes - Tlf. 916510411
* Farmacias de San Sebastián de los Reyes
Dirección: AV ANDALUCIA, 3 Código Postal: 28700
Dirección: AV BAUNATAL, 25 Código Postal: 28700
Dirección: AV CASTILLA LA MANCHA, 109-A Código Postal: 28700
Dirección: AV ESPAÑA, 48 Código Postal: 28700 Puntualización: Servicio nocturno de 11 de la noche a 9,30 de la mañana
Dirección: AV GUADALAJARA, 18 Código Postal: 28700
Dirección: AV INDEPENDENCIA, 39 Código Postal: 28700
Dirección: AV NAVARRONDAN, 20 LC 4, 5 Y 20 Código Postal: 28700
Dirección: AV PLAZA DE TOROS, 11 Código Postal: 28700
Dirección: AV TRIBUNA, 1 UR FUENTE EL FRESNO Código Postal: 28700
Dirección: CL CERVANTES, 11 Código Postal: 28700
RESIDENCIAS MAYORES
VIRGEN DE LA ESPERANZA Residencias Tercera Edad San Sebastián de los Reyes
Pl. Iglesia 1 28701 San Sebastián de los Reyes (Madrid)
Residencia La Marina
Dirección: Avda. de Cataluña, 4(28709) San Sebastián de los Reyes, Madrid
Años dorados Centro para mayores
Dirección: Cerezos, 4 - 6(28700) San Sebastián de los Reyes, Madrid
RESIDENCIA SAN EDUARDO I
Dirección: Antigua Carretera de Burgos, Km. 21(28700) San Sebastián de los Reyes, Madrid
RESIDENCIA Y CENTRO DE DÍA LA MARINA
Dirección: Avda. de Cataluña, 4(28709) San Sebastián de los Reyes, Madrid
Otras cosas de San Sebastián de los Reyes (Wikipedia)
Fiestas populares de San Sebastián de los Reyes
Calle Real con las talanqueras para los encierros.
Fiesta de San Sebastián
Comienza el ciclo con las fiestas en honor del santo patrón de la ciudad: San Sebastián Mártir. Tienen lugar los días 19 y 20 de enero, y están dedicadas a la celebración religiosa, (misa y procesión con la imagen del Santo por las principales calles del casco antiguo), además de la tradicional «suelta de toros» destinados a capea, en el recinto de la plaza de toros, convirtiéndose en el espectáculo que inaugura la temporada taurina de la Comunidad de Madrid. De gran interés resulta el disparo de la extraordinaria traca que tiene lugar en la mañana del día 20, en la Plaza de la Constitución.
Fiesta del Dos de Mayo
Coincidiendo con el día de la Comunidad de Madrid, el día Dos de Mayo se conmemora la expedición por los Reyes Isabel y Fernando de la Cédula Fundacional de San Sebastián de los Reyes. Este día los vecinos comparten una jornada campestre degustando las "calderetas de carne de toro" del concurso festivo-gastronómico, organizado por el Ayuntamiento en el bello entorno natural de la Dehesa Boyal, situada a las afueras de la localidad.
Encierro de San Sebastián de los Reyes en la Calle Estafeta.
Fiestas del Santísimo Cristo de los Remedios
La fiesta grande queda reservada para la última semana de agosto. La festividad en honor del Stmo. Cristo de los Remedios tiene lugar el día 28 de agosto, aunque el programa de fiestas se extiende durante toda una semana. Los festejos tienen gran renombre, fundamentalmente, por la celebración de sus tradicionales encierros de toros, que datan del año 1525, a los cuales acuden corredores y aficionados de toda España.
Las Fiestas del Cristo de los Remedios fueron declaradas de interés turístico nacional, y transforman durante estas fechas la fisonomía del municipio, ya que la atractiva y variada oferta lúdica atrae a miles de visitantes que se dan cita en las calles y plazas de la ciudad. Las fiestas se celebran en honor al Santísimo Cristo de los Remedios. Las fiestas acogen a visitantes de toda España y se celebran, por lo general, desde el 24 hasta el 31 de agosto.
Navidades
Con motivo de las Fiestas Navideñas, anualmente se organiza la exposición de un Belén Monumental donde se exhiben, a lo largo de una superficie de unos 200 m2, más de 500 piezas entre: figuras humanas y de animales, tanto fijas como móviles; complementos y unas 50 construcciones que componen cuatro escenarios: Nazaret, Belén, Egipto y Jerusalén.
Completan este escenario efectos de luces, sonido, agua y movimientos de las figuras. Está abierto desde mediados del mes de diciembre hasta la festividad del 6 de enero. Este Belén Monumental es realizado por la Asociación de Belenistas de San Sebastián de los Reyes.
Es también objeto de celebración, la noche del 5 de enero, la tradicional Cabalgata de Reyes Magos compuesta por más de 25 carrozas y unos 600 figurantes que recorren las calles de la localidad, repartiendo caramelos entre los vecinos y el público asistente.
Zonas
Políticamente, San Sebastián de los Reyes no distingue distritos administrativos, si bien las urbanizaciones de la periferia cuentan con una concejalía propia desde 2007.
En el casco urbano se distinguen los barrios tradicionales de Casco Histórico:
Centro, donde se encuentra el ayuntamiento y demás organismos municipales, además del núcleo de lo que en su día fue el pueblo de San Sebastián de los Reyes.
Sacramento, que aún conserva algunas construcciones encaladas de mediados del siglo XX.
El Chaparral, que acogió buena parte de la inmigración de los años sesenta.
La Zaporra, antigua zona compartida con Alcobendas, de casas bajas y poblados de inmigración rural hoy en proceso de reconversión en residencial de unifamiliares de medio y alto nivel.
Santa Bárbara-Baunatal, zona residencial y eje cultural desde los años ochenta del siglo XX.
Rosa Luxemburgo, urbanización de cooperativistas que data de 1982.
Los Sectores o Los Arroyos, ensanche norte de los años noventa del siglo XX de peculiares calles sinuosas estrechas y paralelas.
Dehesa Vieja, ensanche norte de los años dos mil, con el trazado típico de los P.A.U. de Madrid.
El Praderón y La Hoya, áreas mixtas, industrial y residencial, limítrofes con los Polígonos Norte y Sur respectivamente.
Las urbanizaciones de las afueras del casco urbano son las siguientes:
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Rivas-Vaciamadrid, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Rivas-Vaciamadrid es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, situado junto a la confluencia de los ríos Jarama y Manzanares, una de las áreas de la comarca foral de Alcalá. Esta ciudad es la población que más rápido ha crecido de España en los últimos veinte años.[1] Situada a 15 km de la Puerta del Sol de Madrid y a 21 km del centro de la cabecera comarcalLeer más ...
FARMACIA ZAMBRANO Teléfono: 91.499.98.22 Dirección: Calle María Zambrano, 3 Local 16
FARMACIA Zoco La Partija Teléfono: 91.301.17.71 Dirección: Po. de la Chopera, nº 9-Centro Comercial
PARAFARMACIA ACQUAFARMA Teléfono: 91.571.80.07 Dirección: Calle Isaac Peral, 2 L D1
PARAFARMACIA BOTÁNICA Teléfono: 91.670.27.72 Dirección: Avenida Pablo Iglesias, 79 Local 2
PARAFARMACIA FARMANOSTRA Teléfono: 91.301.25.03 Dirección: Plaza Extremadura, 5
PARAFARMACIA VILLASALUD Teléfono: 91.485.34.35 Dirección: Calle de la Vid, 1
RESIDENCIAS MAYORES
Otras cosas de Rivas-Vaciamadrid (Wikipedia)
Fiestas
Romería del Cristo de Rivas (29 de septiembre)
San Isidro (15 de mayo)
Fiestas populares de Rivas Urbanizaciones (2º fin de semana de septiembre)
Fiestas de Covibar (en torno al 23 de junio)
Historia
El municipio de Rivas incorporó en 1845 Vaciamadrid, entidad perteneciente a la Villa de Vallecas, cambiándose el nombre por Ribas de Jarama (que se alternó con Rivas de Jarama en ciertos periodos). Eran dos pequeños pueblos con la población muy dispersa. Estos pueblos quedaron destruidos durante la Guerra Civil Española por encontrarse en el frente y fueron reconstruidos por la Dirección General de Regiones Devastadas en 1954 como un sólo núcleo, cambiando el nombre de Ribas de Jarama por el actual de Rivas-Vaciamadrid.
A partir de los años 80 comenzaron a construirse urbanizaciones a 4 km del pueblo en dirección a Madrid. Pronto este nuevo núcleo, conocido como Rivas Urbanizaciones, tuvo más población que el casco histórico. Desde entonces el planeamiento urbanístico ha ido encaminado a unir los dos núcleos, algo que ya se ha conseguido debido al fuerte crecimiento poblacional de este municipio.
Las primeras urbanizaciones fueron las conocidas como Pablo Iglesias (viviendas tipo duplex) y Covibar (Cooperativa Obrera de Viviendas Baratas). Posteriormente buena parte del crecimiento se ha basado en viviendas unifamiliares.
En el año 2004 se aprobó mediante un acuerdo con el ayuntamiento de Madrid, la alteración del término municipal con el distrito de Vicálvaro. La razón era la siguiente: Al construirse la colonia Covibar, una parte del barrio se adentraba en el término municipal de Madrid (zona conocida como Covibar-Madrid), concretamente la colonia de casas situada al norte de la avenida Covibar y en torno a la avenida Dolores Ibarruri. Esta zona pertenecía al distrito madrileño de Vicálvaro y por tanto los impuestos municipales iban a parar a las arcas de Madrid. Sin embargo esta zona se encontraba totalmente aislada del resto de la ciudad de Madrid, unida al municipio de Rivas y sufría el abandono del consistorio madrileño, hecho que en la década de los 80 propicio una oleada de delincuencia debido sobre todo a que el municipio de Rivas es vigilado por la Guardia Civil y el de Madrid por la policía nacional y por tanto la Guardia Civil no podía actuar en esa zona mientras que la comisaría de policía más cercana se encontraba a más de 10 kilómetros.
Finalmente y tras alcanzarse el acuerdo, esta zona fue cedida por el ayuntamiento de Madrid al ayuntamiento de Rivas, a cambio de unos terrenos deshabitados en la zona de Los Berrocales, donde se edificará un nuevo barrio perteneciente al municipio de Madrid.
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Pozuelo de Alarcón, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Pozuelo de Alarcón es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid, al oeste de la capital. Es uno de los municipios con mayor renta per cápita de España y el primero de la Comunidad de Madrid. También conocido como Pozuelo de Aravaca, el nombre que ha perdurado en el tiempo proviene de la significativa existencia de pozos y manantiales y del apellido Alarcón, familia que eventualmente detentó su señorío.Leer más ...
Plaza Mayor, 3 28220 Majadahonda Madrid Tlf: 916-349-100 Fax: 916-349-100
Comisaría Nacional de Policía Camino de las Huertas, nº 36 28223
Teléfono: 91 799 04 82
DNI y pasaporte Camino de las Huertas, nº 36 28223
Policía municipal Pozuelo de Alarcón 28223 Madrid
Teléfono: 91 351 18 18
Servicio de Emergencias: 112
* Centros de Salud y Clínicas
Puerta de Hierro Majadahonda: 91.191.60.00
Centro de Salud de Pozuelo Estación C/ Emisora, s/n 28224
Centro de Salud San Juan de la Cruz Pozuelo II Camino de Alcorcón, s/n 28223
Servicio de Urgencias de Atención Primaria de Pozuelo de Alarcón C/ Emisora, s/n 28224
Centro de Atención e Información de la Seguridad Social en Pozuelo C/ París nº 2 28224
* Farmacias de Pozuelo de Alarcón
Calle Monteclaro 10, 28223Pozuelo de Alarcón 91 351 4260
Avenida Europa 23, 28224Pozuelo de Alarcón 91 799 1125
Camino Huertas 2, 28223Pozuelo de Alarcón
Calle Amparo 13, 28224Pozuelo de Alarcón 91 351 4797
Avenida Europa 31, 28224Pozuelo de Alarcón 91 351 4523
Avenida Juan Pablo II 14, 28224Pozuelo de Alarcón 91 352 0035
Calle Cirilo Palomo 16, 28223Pozuelo de Alarcón 91 715 5167
Calle Santa Fe 8, 28224Pozuelo de Alarcón 91 714 1900
Calle San Jaime 1, 28224Pozuelo de Alarcón 91 715 8566
Plaza Padre Vallet 2, 28223Pozuelo de Alarcón 91 352 0886
Plaza Mayor 5, 28223Pozuelo de Alarcón 91 351 9243
Calle Iglesia 19, 28223Pozuelo de Alarcón 91 715 3407
Calle Gomez Tejedor 50, 28224Pozuelo de Alarcón 91 715 7023
Calle Valentin Robledo 5, 28224Pozuelo de Alarcón 91 351 1105
RESIDENCIAS MAYORES
RESIDENCIA VALDEREY
Dirección: CIUDAD REAL, 18(28223) Pozuelo de Alarcón, Madrid
Ballesol
Dirección: C/ Arquitectura, 116-1(28224) Pozuelo de Alarcón, Madrid
Amma
Dirección: Paseo de las Naciones, 1(28224) Pozuelo de Alarcón, Madrid
Empresa: RESIDENCIA LA SALUD
Dirección: Manuel Roses, 13 - Colonia de Los Ángeles(28223) Pozuelo de Alarcón, Madrid
RESIDENCIA LAS PRADERAS
Dirección: Ctra. de Húmera, 69(28224) Pozuelo de Alarcón, Madrid
Otras cosas de Pozuelo de Alarcón (Wikipedia)
Vista aérea de la Avenida de Europa de Pozuelo de Alarcón.
También conocido como Pozuelo de Aravaca, el nombre que ha perdurado en el tiempo proviene de la significativa existencia de pozos y manantiales y del apellido Alarcón, familia que eventualmente detentó su señorío. Se trata de una población muy vinculada a la ciudad de Madrid de la que está separada por la Casa de Campo. En la Edad Media, Pozuelo estaba subordinado a la Villa de Madrid, integrado dentro de su alfoz, en la demarcación tributaria del Sexmo de Aravaca.
Aunque en origen se trataba de un municipio de realengo (jurisdicción real ordinaria), en el siglo XVII (año 1631) pasó al régimen de jurisdicción señorial por compra de Don Gabriel Ocaña de Alarcón, dentro de un contexto general de financiación de las arcas reales mediante venta de oficios, títulos y jurisdicciones. Fueron sus señores los titulares del ilustre apellido Alarcón.
Pozuelo de Alarcón se caracterizó por su función de abastecimiento a Madrid, como ocurría con casi todos los pueblos aledaños a la Villa y Corte. Los vecinos de Pozuelo vivían de la agricultura, la ganadería, la industria de curtidos o del trabajo en Madrid.
Hay que esperar hasta la década de 1870 para rastrear una leve transformación en esa continuidad socioeconómica, con la aparición de las primeras colonias de residencias de veraneantes, viviendas unifamiliares conocidas como “hoteles”. Se trata de una consecuencia de la llegada del tren. En torno a la estación de Pozuelo surge el Barrio de la Estación que llegará a convertirse en el segundo distrito del pueblo.
A finales del siglo XIX, el pequeño y empobrecido pueblo de Húmera queda incorporado a Pozuelo de Alarcón y pasa a tener condición de “barrio”.
Ya en los primeros años del siglo XX, se apuntan nuevos cambios con varios proyectos que piensan un Pozuelo unido a Madrid por tranvía como zona de residencia para trabajadores de Madrid. Un segundo movimiento de establecimiento de colonias se da en los años veinte con las Colonias de los Ángeles y de la Cabaña.
Con la Guerra Civil, el pueblo es evacuado al quedar dentro de la línea de Frente. El término municipal es escenario de fuertes combates que tienen como resultado la devastación del caserío y el abandono de campos y huertas. Finalizada la contienda, la situación de destrucción y abandono es tan grave que la villa adquiere la condición de “Pueblo Adoptado”, un nivel de protección especial para aquellos pueblos que habían sufrido más la guerra. El Estado interviene en la reconstrucción del caserío y calles del pueblo a través de la Dirección General de Regiones Devastadas.
Lentamente, Pozuelo va recuperándose con el regreso de los evacuados y la paulatina incorporación de nuevos vecinos originarios de provincias próximas a Madrid. Durante estos años se plantea la posibilidad de la anexión de Pozuelo al municipio de Madrid. Al final, Pozuelo se mantendrá como municipio propio aunque muy definido por el planeamiento urbanístico del Área Metropolitana.
La auténtica transformación de Pozuelo de Alarcón tiene lugar en 1983, cuando el edil Dº. [José Matín-Crespo Díaz][1], doctor arquitecto y especialista en urbanismo, comienza a gestar un ambicioso plan urbanístico para el municipio madrileño. El primer cambio es la aparición de importantes zonas residenciales a gestarse. como Somosaguas, Montealina, Monte Gancedo, Monteclaro, etc. que supone la instalación en Pozuelo de profesionales liberales, altos ejecutivos y directivos. Ahora, Pozuelo empieza a ser conocido como un municipio residencial de profesionales que trabajan en Madrid. Pozuelo adopta un modelo de urbanización de calidad (Plan Ampliación de la Casa de Campo, Avenida de Europa). Junto a ello, el segundo cambio viene de la mano del desarrollo de parques empresariales -Ática, Ciudad de la Imagen, la Finca, etc.- que contribuyen a perfilar a Pozuelo como una ciudad de servicios.
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Majadahonda, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Majadahonda es una ciudad de la Comunidad de Madrid situada a 16 km al noroeste de la capital. Originariamente zona de cultivo y pastoreo. Durante la toma de Madrid en la Guerra Civil española fue escenario de duros combates. Actualmente la población ronda las 66.585 personas. Su expansión ha sido acelerada, como en todos los pueblos y ciudades pertenecientes el área metropolitana de Madrid. Leer más ...
Plaza Mayor, 3 28220 Majadahonda Madrid Tlf: 916-349-100 Fax: 916-349-100
* Comisaría de Policía Local de Majadahonda.
Tlf. 91 638 00 00
COMISARIA DE POLICIA NACIONAL - Pozuelo Cmno. Huertas, 36 - Pozuelo - Tlf. 91 799 04 82
* Centros de Salud y Clínicas
Puerta de Hierro Majadahonda: 91.191.60.00
La Paz: 91.727.70.00 Centro Médico de Salud 2001: 91.639.11.12
Centro Médico Majadahonda: 91.638.12.47
Centro Médico Averroes: 91.639.08.38
IMSALUD- Centro de Salud CERRO DEL AIRE (Avda. España, 7 Cita previa): 91.639.03.19 Urgencias de 20:30 a 08:30: 91.634.22.62
IMSALUD- Centro de salud VALLE DE LA OLIVA (c/ Enrique Granados): 91.679.59.63/ 64
Servicio Regional de Salud Pública (Avda. Guadarrama, 4): 91.634.91.16
Servicio Regional de Salud Mental (Avda. España, 7): 91.634.72.14/ 71.54
Servicio MPLA. De Inspecciones Sanitarias e Higiene Pública: 91.679.59.00
* Farmacias de Majadahonda
Avda. España, 31 Local- 5: 91.634.45.51
C/ La Iglesia, 6: 91.638.71.39
Travesía de España, 8- Local 12: 91.639.60.85
C/ Charaima, 16: 91.634.53.26
C/ Salvador Dalí, 9 (C.C. Oeste): 91.636.20.09
C/ San Andrés, 21: 91.638.17.48
C/ San Joaquín, 11: 91.638.10.65
C/ San Roque, 37: 91.634.12.09
C/ Santa Catalina, 17: 91.638.73.11
Urb. Virgen de Icíar, 18: 91.307.78.55
Ctra. Boadilla del Monte, 35: 91.638.22.22
Ctra. Del Plantío, s/n (C.C. Novotiendas): 91.638.61.11
Ctra. Del Plantío, s/n (C.C. Sexta Avenida): 91.372.80.60
Pza. Juan Sanz, 8: 91.639.03.01
C/ Ecuador, 10 (Urb. Puerta Sierra II): 91.638.84.50
RESIDENCIAS MAYORES
Residencia Ballesol: 91.639.56.11
Residencia Valle de la Oliva: 901.302.010
Residencia San Luis Gonzaga: 91.634.00.76
Otras cosas de Majadahonda (Wikipedia)
Historia
El nacimiento de Majadahonda no está muy claro, aunque se cree que fueron unos pastores segovianos, allá por el siglo XIII, los que se asentaron en la zona y construyeron unas pocas cabañas. Con el paso del tiempo, esas viviendas se multiplicaron dando lugar a una modesta aldea llamada Majada-Honda, perteneciente en primer lugar al "País Segoviano" y más tarde a la "Tierra de Madrid". Estos hechos ayudarían a explicar el origen del nombre ya que el término "majada" significa "área o explanada en la que se recoge o reúne los rebaños de ganado", sobre todo, de ganado vacuno.
Algunos hallazgos arqueológicos, específicamente, la aparición de restos de un poblado romano-visigodo pueden servir para fundamentar la idea de que fue un lugar poblado desde mucho tiempo antes aunque quedara despoblado posteriormente. Fue en el siglo XVI cuando Majadahonda empieza a convertirse ya en una aldea en condiciones, con un censo de 400 habitantes. Algunos de ellos tenían como apellido Bravo, Montero, Rojas o Labrandero, apellidos que aún perduran en la localidad. A finales de este siglo ya existían casi doscientas viviendas, habitadas por unos 800 majariegos.
Es interesante destacar como, en importantes obras literarias del siglo XVII, ya se hace mención de Majadahonda. Dos ejemplos de ello son la celebérrima creación de Miguel de Cervantes, "El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha" (Segunda parte, Capítulo XIX) o "El Buscón" de Francisco de Quevedo.
El núcleo de la aldea era la plaza, alrededor de la cual estaban un pequeño hospital, una modesta posada y la Iglesia de Santa Catalina, cuya fiesta se celebra el 25 de noviembre, que es día festivo en Majadahonda. El pueblo se alargaba a través de las calles San Roque, Real y El Cristo. En el siglo XVII se produjo un espectacular descenso de población, apenas superando el medio millar de habitantes tanto a principios como a finales de siglo. Se dice que entonces Majadahonda estuvo a punto de ser vendida, al igual que se hizo con Boadilla del Monte y Pozuelo de Aravaca (Pozuelo de Alarcón, después de la venta). No obstante, la protesta de los vecinos hizo efecto en el rey Felipe IV y la operación no fructificó.
Con el cambio de dinastía, y ya entrados en el Siglo de las Luces, se produce un aumento demográfico considerable, hasta dejarlo en 800 vecinos según el censo de Floridablanca. La mayoría eran jornaleros, frente a una minoría de labradores ricos y hacendados forasteros. El pan y la leña, que vendían en Madrid, eran sus principales armas de comercio. Las relaciones con el rey Felipe V fueron entonces muy buenas, consiguiéndose incluso que se indemnizara a los majariegos con 3.000 reales al año por los daños que ocasionaba la caza en el monte del Pardo. A cambio, los habitantes de la aldea accedieron a que se cortase leña de su dehesa para cocer 600.000 ladrillos para construir el Palacio Real.
El siglo XIX no empezó con buen pie para los habitantes de Majadahonda. Las malas cosechas, la peste, y los efectos de las guerras, dejaron el pueblo casi desolado. En 1812, durante la Guerra de independencia española, las tropas de Wellington se enfrentaron a las francesas en Majadahonda, dejando todo prácticamente derruido. La desamortización eclesiástica y civil, especialmente, la de Mendizábal en 1836, supuso la venta de mucho terreno, adquirido por oligarcas y nobles poderosos. Uno de ellos, el marqués de Remisa, construyó un apeadero de tren en su finca, debido a su posición en las compañías del ferrocarril. Éste es el origen de la actual estación de Cercanías Madrid de la localidad.
La Gran Vía constituye un nuevo símbolo urbanístico de Majadahonda (Madrid)
En el siglo XIX llegó la electricidad a Majadahonda, y con ella tiempos de prosperidad y ocio, empleado sobre todo en el Casino. Pero la Guerra Civil Española supuso un nuevo revés, y desde 1936 hasta 1939 no quedó un alma en Majadahonda. Los que regresaron al acabar la guerra se encontraron con un pueblo arrasado donde casi ningún edificio se tenía en pie. Entonces se construyó un nuevo pueblo, a ambos lados del Camino Ancho, diferenciando claramente el casco antiguo de tipo radial del plano en cuadrícula. A lo largo de los años 60 se produjo un proceso de transformación urbana y crecimiento demográfico. Majadahonda abandona las actividades agrícolas y se convierte en lugar residencial y de servicios. La llegada de gente es tan masiva que se tienen que asfaltar las calles a la carrera, construir alcantarillados, crear escuelas y hospitales.
En 1970 aparecen alrededor de la carretera del Plantío una serie de urbanizaciones de "ciudad jardín", con muchas ofertas de vivienda unifamiliar. Pronto surgirían las urbanizaciones en bloque abierto y las viviendas unifamiliares adosadas que predominan hoy en día. Los cambios políticos tienen fiel reflejo en Majadahonda, que vota a favor de la Constitución de 1978. En las primeras elecciones municipales, la vieja oligarquía pierde el poder, y se abre una nueva etapa en el Ayuntamiento. Desde la llegada de la democracia la ciudad no ha parado de crecer, hasta llegar a los 40.000 del año 2000. La ciudad se ha expandido en todas las direcciones, convirtiéndose en una de las localidades más ricas de toda la Comunidad de Madrid, siendo la tercera en renta per cápita.
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Parla, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Parla es un municipio madrileño situado en la zona sur de la Comunidad Autónoma de Madrid, España, aproximadamente a unos 20 km de la capital, Madrid. En el terreno donde se asienta actualmente Parla se han encontrado los restos arqueológicos de sílex que se remontan al paleolítico, lo cual indica que Parla fue un lugar de asentamientos de los hombres de la Edad de Piedra y más concretamente las zonas cercanas al arroyo Humanejos.Leer más ...
Hoy en día, Parla se encuentra dividido en 5 distritos y 16 barrios:
Distrito Noroeste: Con un población de 23.835.
Casco Viejo: 1.993 habitantes.
La Fuente: 2.311 habitantes.
La Granja: 5.606 habitantes.
La Laguna (Laguna Park): 6.415 habitantes.
El Nido: 4.850 habitantes.
Villayuventus I: 2.660 habitantes.
Distrito Noreste: Con un población de 29.215.
Barrio 2001: 5.782 habitantes.
Centro (calle Pinto y alrededores Casa Cultura): 7.654 habitantes.
San Ramón: 8.689 habitantes.
Villayuventus II: 7.090 habitantes.
Distrito Suroeste: Con un población de 21.549.
Fuentebella: 9.823 habitantes.
La Ermita: 2.230 habitantes.
Leguario Norte
Leguario Sur
Parque Inlasa: 9.496 habitantes.
Distrito Sureste: Con un población de 26.826.
Las Américas: 11.475 habitantes.
Pryconsa (Zona Reyes y barrio de la Libertad): 15.351 habitantes.
Distrito Este: Con un población de 5.493.
Parla Este
Historia
Iglesia Nuestra Señora de la Asunción, más conocida como la Iglesia Vieja por ser la más antigua del municipio, vista de noche.
Orígenes
En el terreno donde se asienta actualmente Parla se han encontrado los restos arqueológicos de sílex que se remontan al paleolítico, lo cual indica que Parla fue un lugar de asentamientos de los hombres de la Edad de Piedra y más concretamente las zonas cercanas al arroyo Humanejos.
Alrededor del segundo milenio aC., comenzó la llegada de distintos pueblos desde las zonas mediterráneas de la península ibérica a la región de Madrid. Estos nuevos pobladores poseían conocimientos en metalurgia del cobre, la ganadería, la agricultura y el tejido.
Estos pobladores constituyeron los primeros asentamientos que se han encontrado en el municipio de Parla, principalmente en la zona del arroyo Humanejos.
En los siglos VI y V aC. se produjeron llegadas de tribus celtas de origen centroeuropeo. Estas tribus introdujeron el uso más abundante del hierro que hasta ese momento era bastante reducido y la cerámica hecha a torno. Su medio de subsistencia estaba basado en la ganadería y la agricultura.
El desarrollo cultural de estas tribus fue afectado por la llegada de los cartagineses y de los romanos. Gracias a estos últimos, conocemos datos e información acerca de estos pueblos prerromanos.
En Parla se han encontrado restos romanos de varias lápidas y monedas de la época, los cuales aportan información suficiente que nos indican que los romanos estuvieron poblando el término municipal de Parla durante un cierto tiempo.
El año 711 se inicia el periodo de expansión musulmana a lo largo de la península ibérica. En este año se libró la Batalla del río Guadalete en la que las tropas visigodas del rey Don Rodrigo fueron derrotadas por el ejército musulmán, iniciándose la conquista de la Península Ibérica. La zona en la que está enmarcada Parla quedó bajo dominio musulmán dependiente del Emirato de Córdoba, que a su vez estaba incluido en el Califato Omeya con capital en Damasco.
Parla apareció como una alquería durante la Reconquista en el proceso de repoblación.
Edad Moderna
El territorio actual del municipio de Parla, durante la Edad Media estaba dividido en dos zonas bien diferenciadas: la primera era la parte norte del territorio en el que se encontraba Parla y al Sur siguiendo el cauce de arroyo Humanejos esta el asentamiento de Humanejos. Los dos asentamientos pertenecían a Alfoz de Madrid. El asentamiento de Humanejos desapareció aproximadamente en 1650.
El primer documento en el que se hace refencia a Parla, es un documento promulgado por el rey Alfonso XI de Castilla, el 6 de enero de 1338 en Trujillo por el que se cede la aldea de Parla al cardenal Don Pedro Barroso por su participación en las luchas contra los musulmanes. Posteriormente este documento fue confirmado por Pedro I de Castilla, el 7 de diciembre de 1351.
Dentro de la Historia del municipio de Parla hay que destacar al parleño más Ilustre de la Villa y es Bartolomé Hurtado García, que nació el año 1620. Este parleño estudió arquitectura y llegó a ser arquitecto de los reyes Felipe IV y de Carlos II de España. Entre sus construcciones más importantes están el Ayuntamiento de Madrid, construcción del convento del Sacramento. También fue el responsable de la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, de ciertas obras en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (estilo plateresco-isabelino) y su casa de recreo en Parla, en la cual pasaba largas temporadas y sobre todo las fiestas de septiembre. En esta casa murió en el año 1698 a la edad de 78 años.
Durante el siglo XIX, Parla no atraviesa su mejor momento, al igual que el resto de España, la pobreza se instala en el municipio debido principalmente a la Guerra de la Independencia frente al ejército francés. En este siglo es concedido a Parla el título de Villa.
Fiestas y tradiciones
Parla cuenta con las siguientes fiestas, tradiciones y frases:
Fiesta de la Virgen de la Soledad: celebrada durante el segundo domingo de septiembre, es la fiesta más importante de Parla.
Fiesta de San Antón: antigua fiesta que se celebraba el 17 de enero.
Fiesta de los Quintos: fiesta que duró hasta 1983, donde los jóvenes celebraban en noviembre la marcha al servicio militar.
Los Carnavales: celebrada durante el mes de febrero de cada año.
Fiestas del Agua: celebradas desde 1982 en el mes de junio. Recuerda las manifestaciones y jornadas de reivindicaciones para conseguir la llegada del agua a la localidad.
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Móstoles, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
La Villa de Móstoles es un municipio español de la provincia y Comunidad de Madrid. Con 206.275 (INE-2008). Es el 25º municipio de España en número de habitantes, es el segundo municipio de la región en número de habitantes después de la capital, Madrid; y el tercero, tras Valladolid, de la zona central de España que incluye las comunidades autónomas de Madrid, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Extremadura y La Rioja. Leer más ...
Desde 2000, Móstoles se organiza en distritos, los cuales cuentan con órganos de participación vecinal propios llamados Juntas de Distrito. Éstos fueron en un principio cuatro, pero en 2004 la corporación municipal decidió escindir las urbanizaciones de Parque Coimbra y Colonia Guadarrama del Distrito Oeste.
Centro
Abarca el centro de la ciudad, básicamente el casco antiguo. Tiene una población de unos 52.000 habitantes.
Norte-Universidad
En la zona norte del municipio. Incluye barrios como Los Rosales, Estoril II, Iviasa II, Las Nieves, Corona Verde, La Princesa, La Carcavilla, La Luna, Parque Vosa y El Recreo. La población es de 60.000 habitantes.
Sur-Este
Comprende barrios como Villafontana, Estoril I, Cerro Prieto, Pinar de Móstoles, La Loma, etc. con una población de unos 54.000 habitantes.
Oeste
Los principales barrios son los de El Soto, San Fernando, Villaeuropa, Hospital y Pinares Llanos. Cuenta con 40.000 habitantes aproximadamente.
Coimbra-Guadarrama
Abarca la zona de Parque Coimbra y Colonia del Guadarrama. Es el distrito menos poblado, con 10.000 habitantes, pero es el que mayor crecimiento tiene.
Vida cultural
Teatro El Bosque en el centro de Móstoles
Biblioteca Municipal de Móstoles
Conservatorio Municipal Rodolfo Halffter
Rectorado de la Universidad Rey Juan Carlos en Móstoles
Biblioteca
La Biblioteca Municipal de Móstoles tiene 5 puntos de servicio (biblioteca central y 4 sucursales de barrio). Para obtener información acerca de la ubicación, fondos, servicios ofertados, actividades, etc., se puede consultar su Página web
Teatro
Teatro del Bosque
El Teatro del Bosque es uno de los edificios más representativos de la localidad. Está levantado con vistas al Parque Finca Liana y su jardín perimetral, caracterizado por parterres muy verticales, fue diseñado por Javier Mariscal. Este teatro alberga los espectáculos de teatro danza y música promovidos por el Ayuntamiento.Tiene un aforo para 646 espectadores y un escenario con una superficie de 342 metros cuadrados; asimismo, el foso de orquesta tiene capacidad para unos 50 músicos. Las instalaciones se completan con una cafetería, seis camerinos, cabinas de traducción simultánea, sumando una superficie de 3.000 metros cuadrados distribuidos en tres plantas. Existe una gran comunidad de teatro aficionado en la localidad. Sus principales focos son el Centro Sociocultural El Soto, Centro Sociocultural Calidoscopio, los institutos municipales y la Universidad Rey Juan Carlos. Una de estas compañias es Melpómene teatro, que lleva desde el año 2004 haciendo un trabajo teatral desde y para sus vecinos. Página web
Cine
Sólo existe una asociación de cine en Móstoles: Asociación Cine de Mostoles, está especialmente vinculada a la creación de cortometrajes.
Pese a que en la actualidad no hay ninguna sala que proyecte películas en el municipio, tras el cierre de los cines Estrella, Jayto, Iviasa y Dos de Mayo, la localidad acoge, desde 2005, un festival de cine, impulsado por el ayuntamiento, en colaboración con la Universidad Rey Juan Carlos y el gobierno de la Comunidad de Madrid. El evento, llamado Festival Internacional de Cine Madrid Móstoles (www.ficmm.com), se celebra en el Teatro del Bosque e integra ciclos, sección oficial con las películas que entran a concurso y actividades paralelas a precio reducido (2,40 euros en la edición de 2005).
Música
Conservatorio
El Conservatorio Municipal Rodolfo Halffter de Móstoles se creó en 1986 como conservatorio de Grado Elemental. En el año 1995, la Comunidad de Madrid otorgó una autorización al centro para impartir así mismo las enseñanzas correspondientes al Grado Medio, circunscrita a los alumnos matriculados en el conservatorio. Por estas fechas, el conservatorio estrenó además un edificio propio en la zona del llamado Cuartel Huertas, en el centro de la localidad, que cuenta con una biblioteca especializada, una sala de cámara y un auditorio con capacidad para 170 espectadores.
Desde 1998, una nueva autorización permite el acceso de cualquier estudiante de música, previa superación de las pruebas de selección correspondientes y en junio de 2002, se establece definitivamente como Conservatorio de Grado Medio, gracias a un Convenio suscrito con la Comunidad de Madrid.
Recientemente ha participado en importantes actos como una gala benéfica en beneficio del Centro de Promoción Femenina de Ségou (Mali), o en la el acto de entrega de medallas de la Comunidad de Madrid, celebrado el 2 de mayo de este año 2007. http://www.madrid.org/lapresidencia/img/noticias/20070502/02_ampliada_19.jpg
Festimad
La parte más notoria del Festimad, considerado durante años uno de los principales festivales de rock en España, son los macroconciertos. Éstos, durante 8 ediciones, desde 1996 hasta 2004, tuvieron lugar en el Parque del Soto de Móstoles.
Tras la decisión del ayuntamiento de Móstoles de no celebrar más eventos musicales en el Parque del Soto, tras la llegada del Partido Popular al Ayuntamiento y por el temor a que la multitud que se citaba allí cada año a disfrutar de los conciertos y acampar pudiese dañar el entorno natural, el festival se trasladó en 2005. Desde entonces se celebra en otras localidades del Sur de Madrid, pese a que la intención del consistorio mostoleño era mantener el evento en la localidad pero en otro espacio.
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Leganés, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Leganés es una ciudad y municipio de la Comunidad de Madrid (España), situado a once kilómetros al sur suroeste de la madrileña Puerta del Sol, dentro del Área Metropolitana de Madrid. Se ubica en una llanura de la Meseta Central en la península Ibérica, surcada de oeste a este por el cauce del arroyo Butarque, afluente del río Manzanares. Es la quinta ciudad madrileña en población (189.424 habitantes) tras Madrid capital... Leer más ...
Nuestra Señora De Los Angeles, 5 - C.P. 28911 - LEGANES
Rioja, 3 - C.P. 28915 - LEGANES
Margarita, 10 - C.P. 28912 - LEGANES
Tirso Molina, 4 - C.P. 28912 - LEGANES
Rio Duero, 13 - C.P. 28913 - LEGANES
Otras cosas de Leganés (Wikipedia)
Cultura
Fachada del Auditorio Padre Soler, en el campus de la Universidad Carlos III.
Leganés cuenta con varias instalaciones culturales donde desarrollar diversas actividades. Dispone de un teatro al aire libre conocido como Egaleo y seis centros culturales. El más reciente de ellos es el Centro Cívico José Saramago, que se encuentra cerca del Campo de Tiro. La instalación cuenta en su interior con un teatro llamado Teatro José Monleón, una sala de exposiciones y biblioteca. Por otra parte el Auditorio Padre Soler se encuentra en la ciudad, dentro de la Universidad Carlos III de Madrid. También está prevista la apertura de la Biblioteca Central de Leganés, que se encontrará situada en el barrio de Leganés Norte.
Uno de los edificios más conocidos en Leganés es su plaza de toros La Cubierta. El coso tiene un techo móvil por el que recibe ese nombre. A pesar de estar ideado en un principio para albergar corridas de toros, es más frecuente su uso para conciertos de grupos musicales, llegando a celebrarse el Festimad en dos ocasiones allí. Además, es una de las mayores zonas de copas de la ciudad. En el mismo terreno se asienta el recinto ferial de la ciudad.
El principal museo de Leganés se encuentra en el parque de Las Dehesillas, y es el Museo de Escultura al Aire Libre. Cuenta con esculturas de múltiples artistas tales como Jorge Oteiza, Martín Chirino, Agustín Ibarrola, Ricardo Ugarte y Victorio Macho entre otros.[1] Además de las encontradas en el museo, la ciudad tiene otras entre sus calles.
Fiestas locales
La mayor celebración en toda la ciudad se produce el 15 de agosto con la festividad dedicada a Nuestra Señora de Butarque, patrona de la ciudad. Las fiestas duran una semana, y a las actividades programadas por el Ayuntamiento (tales como conciertos, feria, encierros u orquestas) se suman las realizadas por las diversas peñas. Las siguientes en importancia son las del 11 de octubre por San Nicasio. Son organizadas entre el ayuntamiento y la Asociación de Vecinos del barrio. Se realizan actividades similares a las de Butarque, aunque están enfocadas especialmente en el barrio.
Cabe destacar las festividades de otros barrios. La Fortuna celebra sus fiestas por San Fortunato en la última semana de junio, mientras que los barrios de Zarzaquemada, Leganés Norte, El Carrascal y Vereda de los Estudiantes organizan actividades durante la semana de San Juan.
Urbanismo
Leganés contó históricamente con un barrio, correspondientes al centro de la ciudad (Barrio Centro) El primer barrio que se construyó para los nuevos vecinos fue San Nicasio, en 1958. Pasó a estar habitado en su mayoría por emigrantes castellanos, andaluces y extremeños. Con el crecimiento poblacional de la ciudad en la década de 1960 el alcalde Saturnino del Yerro fomenta la ampliación de la zona centro, con nuevos barrios como Descubridores, Vírgenes o Las Flores. En 1965 asume la gestión del nuevo poblado de La Fortuna con un Plan Parcial, e impulsa el primer Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de la ciudad en 1966 por el que se crearía un nuevo barrio al este, conocido como Zarzaquemada. Debido al masivo número de emigrantes interiores que asumió Leganés, ese plan tuvo numerosas imprecisiones tales como las previsiones de suelo, menores en comparación con la nueva población. Ello derivó en carencias de aparcamiento o infraestructuras, que fueron subsanadas posteriormente.
Con la llegada de la democracia, el nuevo equipo municipal contempló la creación de nuevos barrios al este como El Carrascal, y en los años 1980 se levantaron tres nuevos barrios: Quinto Centenario (Sector 1), Valdepelayos (Sector 3) y Derechos Humanos (Sector 4). En 1985 se procedió a un nuevo PGOU con el que tratarían de subsanarse las deficiencias del plan de 1966 y la construcción de las nuevas equipaciones, además de proceder a una completa remodelación del Barrio de La Fortuna. En 1989 el Ayuntamiento creó la Empresa Municipal de Suelo de Leganés (EMSULE) y se planearon la construcción de nuevos barrios como Leganés Norte, al norte de la ciudad, o Arroyo Culebro. En 2007 se inauguró, en el emplazamiento del anterior estadio del CD Leganés, la nueva Plaza Mayor donde se hallarían la nueva Casa Consistorial y un reloj de autómatas.
División administrativa
Ermita de San Nicasio, situada en el barrio homónimo.
Centro: el centro de la ciudad es el núcleo más antiguo de la misma. En él se encuentran edificios como la Iglesia de El Salvador, el antiguo Manicomio de Leganés, el Cuartel de las Guardias Walonas proyectado por Francisco Sabatini (actualmente parte de la Universidad Carlos III) o la Plaza Mayor. A su vez se subdivide en varios distritos. Quedan escasos restos de los edificios más antiguos de Leganés. Cuenta con tráfico rodado parcialmente, restringido a residentes y comercios.A su alrededor se encuentran los barrios de Batallas, Santos, Flores, Descubridores,Esritores y Virgenes situados en elta zona por su tamaño y proximidad.
San Nicasio: segundo barrio más antiguo de Leganés, separado por la línea de cercanías del resto el casco urbano. En la antigüedad el barrio tuvo divisiones interiores por el ferrocarril que fue elimininado en la década de 2000 y sustituida por un paseo. San Nicasio ha sufrido múltiples remodelaciones y adecuaciones durante los años 1990 y 2000. Destacan entre otras edificaciones la Ermita de San Nicasio, la estación de tren, el Paseo Paquita Gallego (ubicado en la antigua vía militar, en honor a la fundadora del comedor social del municipio) y el Centro Cívico José Saramago. Existe una Junta de Distrito de San Nicasio. En el se incluyen las ampliaciones de Quinto Centenario, Campo de Tiro, Ensanche de San Nicasio y Paseo de la Ermita.
Zarzaquemada: Es el barrio más densamente poblado de Leganés (54.802 personas, el 27 % de la población total según el censo de 2005) y se sitúa al este de la ciudad como fruto de la expansión de Leganés en la década de 1970. La principal vía del barrio es la Avenida Juan Carlos I. Cuenta con edificaciones altas, diversos parques, teatros como Egaleo y una estación de Cercanías Renfe. Existe una Junta de Distrito de Zarzaquemada. Dado a su mal planteamiento en el PGOU de 1965, presenta problemas de aparcamiento que se mantienen en la actualidad.
El Carrascal: Surgido al este de la ciudad, cuenta con bloques de viviendas de gran altura y tuvo un planteamiento urbano más ordenado que el de Zarzaquemada. Desde la década de 1980 se trató de dotar de servicios a El Carrascal, y actualmente cuenta con el centro cívico Rigoberta Menchú, el Pabellón Europa, la Pista de Hielo y el Centro Comercial Parquesur.
Vereda de los Estudiantes: También conocido como barrio del Candil por los frecuentes apagones que antaño sufría, se encuentra al SE del núcleo municipal, separado del Barrio de Las Dehesillas por la carretera M-406 que conecta Getafe y Alcorcón circunvalando Leganés.
La Fortuna: Es el más alejado del casco urbano y de mayor altura sobre el nivel del mar, entre la carretera M-40 y la Radial 5. Sus orígenes se remontan a un poblado formado por vecinos que anteriormente vivían en Orcasitas, y se fue adecuando a las necesidades de sus habitantes. Cuenta con un centro comercial, Avenida M-40, y dispondrá de una parada de Metro en la línea 11.
Barrio de Montepinos: Detrás del Hospital Severo Ochoa. Cuenta con centro médico, pistas de frontón, fútbol, la ermita y el Parque de los Frailes.
Valdepelayos: también conocido como Sector III de Leganés. Consiste en viviendas unifamiliares y chalets además de algunas viviendas en altura en manzana cerrada. Se sitúa al SW del núcleo urbano, junto al Polígono Industrial Polvoranca - Estación.
Las Dehesillas: también conocido como barrio de los Derechos Humanos, barrio de los Tilos (el término más popular) o Sector IV.
Leganés Norte: al norte de Zarzaquemada y el Carrascal, y separado de los mismos por la línea de Cercanías C-5. Es una ampliación de la ciudad, y en este barrio se encuentra la futura Biblioteca Municipal. Cuenta con la estación de cercanías de Zarzaquemada y con el Centro Comercial Plaza Nueva, separado del barrio por la carretera M-425 que une Leganés con Madrid.
Arroyo Culebro: Se encuentra entre las autovías M-50 al sur, M-407 al oeste, M-406 al norte y la vía del tren al este. Es el barrio más reciente y cuenta con una estación de Cercanías Renfe, Parque de Polvoranca.
Los barrios de La Fortuna, San Nicasio y Zarzaquemada poseen juntas de distrito propias. La Junta de La Fortuna una de las primeras experiencias de descentralización local en la Comunidad de Madrid fuera de la capital.
Además en Leganés se están desarrollando nuevos barrios como la ampliación del barrio del Candil o Vereda de los Estudiantes, el ensanche de San Nicasio, en torno a la carretera de Alcorcón, y el barrio de Solagua, que abarca desde la piscina con el mismo nombre hasta el barrio de Leganés Norte.
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Getafe, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Getafe es una ciudad española situada en la zona sur de la Comunidad de Madrid y uno de los municipios más industrializados del área metropolitana de Madrid. La importancia de esta localidad proviene también de su base aérea militar, una de las más antiguas de España, del Cerro de los Ángeles, considerado el centro geográfico de la Península Ibérica, y de la Universidad Carlos III, cuyo rectorado se halla en la ciudad. La cercanía de Getafe a Madrid ha propiciado... Leer más ...
Pza. de la Constitución 1, CP 28901 Getafe Tel. 912 027 900
* Teléfonos de Interés
Atención Ciudadana 91 202.79.11
Emergencias 112
Ayuntamiento 91 202.79.00
Ambulancias 91 695 60 47
Policía Local 91 681 33 62 (092)
Policía Nacional 91 601 09 10 (091)
Guardia Civil 91 695 01 70 (062)
Violencia de Género 900 720 745
Bomberos 91 696 08 62
Acoso Escolar 900 770 112
Radio Taxi 91 683 52 16
* Comisaría de Policía de Getafe
C/ Churruca 6, Getafe - 91 601 09 10
* Centros de Salud.
CENTRO DE ESPECIALIDADES LOS ANGELES - Getafe Av. Angeles, 53 - Getafe - Tlf. 91 601 74 00
CENTRO DE SALUD EL BERCIAL - Getafe Av. Parque, s/n - Getafe - Tlf. 91 681 15 51
CENTRO DE SALUD EL GRECO Información - Getafe Av. Reyes Católicos, s/n - Getafe
CENTRO DE SALUD EL GRECO Cita Previa - Getafe Av. Reyes Católicos, s/n - Getafe - Tlf. 91 681 57 46
CENTRO DE SALUD GETAFE NORTE - Getafe Av. Rigoberta Menchú, 2 - Getafe - Tlf. 91 665 24 86
CENTRO DE SALUD JUAN DE LA CIERVA Cita Previa - Getafe Av. Juan de la Cierva, s/n - Getafe - Tlf. 91 682 31 99
CENTRO DE SALUD LAS CIUDADES - Getafe Palestina, s/n - Getafe - Tlf. 91 695 98 82
CENTRO DE SALUD LAS MARGARITAS Cita Previa - Getafe Madrid, 127 - Getafe - Tlf. 91 695 12 67
CENTRO DE SALUD PERALES DEL RIO - Perales del río Juan de Mairena, s/n - Perales del Río - Tlf. 91 684 73 00
CENTRO DE SALUD SANCHEZ MORATE - Getafe Huelva, s/n - Getafe - Tlf. 91 683 25 26
CENTRO DE SALUD SECTOR 3 Cita Previa - Getafe Av. Juan Carlos I, s/n - Getafe - Tlf. 91 682 58 96
CENTRO MUNICIPAL DE SALUD - Getafe Pl. Alcalde Juan de Vergara, s/n - Getafe - Tlf. 91 202 79 62
* Farmacias de Getafe
Calle Odiel 14, 28906Getafe 91 691 8154
Calle Rio Genil 28, 28906Getafe 91 691 9216
Calle del Oficio 16, 28906Getafe 91 665 4115
Calle España 46, 28903Getafe 91 696 2224
Calle Condor 2, 28904Getafe 91 695 9260
Calle Perales 11, 28902Getafe 91 695 5375
Calle San Vicente 25, 28901Getafe 91 695 1043
Avenida de las Ciudades 54, 28903Getafe 91 695 0433
Hospital de San Jose 10, 28901Getafe 91 695 4970
Otras cosas de Getafe (Wikipedia)
Curiosidades
Calle Ferrocarril en invierno.
Getafe tiene una serie de curiosidades y características especiales poco comunes en otros municipios. Algunas de éstas son las siguientes:
En esta localidad (es mera tradición, aunque se puede comprobar científicamentese encuentra el centro geográficode la Península Ibérica, situado en el Cerro de los Ángeles.
Por tener el rectorado de la Universidad Carlos III es una Ciudad Universitaria.
Por razones históricas, a Getafe le consideran algunos la Cuna de la aviación española.
En la isla filipina de Bohol, hay un pueblo pesquero de unos 26.000 habitantes que se llama Jetafe. Esta casualidad hizo que en 1990 se hiciera un hermanamiento entre los dos ayuntamientos.
En Perales del Río habita la mayor comunidad del planeta de cernícalo primilla, un ave del mismo género que los alcones.
Las antípodas de Getafe están en el sureste de la Isla Norte de Nueva Zelanda, a 15 km al sureste de Dannevirke, un pueblo agrícola
Urbanismo
Chalés adosados en el Sector III.
Moderno edificio de Getafe Norte.
Iglesia de Perales del Río; uno de los edificios más antiguos de la ciudad.
El espacio urbano de Getafe se organiza de una manera casi longitudinal, de noreste a suroeste. Así, la forma alargada que tiene hoy se debe principalmente a la cercanía de la base aérea, que impide su crecimiento hacia el sureste. Las calles más importantes de la ciudad son las calles Madrid y Toledo. Esas dos vías, peatonales en su parte más céntrica, son hoy lo que fue en la Edad Media el camino real de Madrid-Toledo. Getafe tiene otras calles y avenidas importantes que estructuran sus barrios, como es la Avenida de España, la Avenida de Los Ángeles, la Avenida de las Ciudades, la Avenida Juan Carlos I y la Calle Ferrocarril.
Los edificios de la arquitectura popular de Getafe se caracterizan por tener, generalmente, dos plantas, una cubierta inclinada con tejas, varios pequeños balcones en la segunda planta y fachada de ladrillo visto y de color suave, características propias de la arquitectura castellana. Este tipo de casas se encuentran en el barrio centro, pero cada vez hay menos, porque cuando quedan deshabitadas a menudo son demolidas para construir en su lugar un nuevo bloque de viviendas. Una característica especial del urbanismo de Getafe es que la altura media de sus edificios es de cinco plantas, o lo que es lo mismo, unos 17 metros. Esta peculiaridad es debida a la cercanía de la base aérea, y hace que Getafe sea una ciudad de edificios bajos, algo poco común en las ciudades de la zona sur de Madrid. De esta forma, las edificaciones de Getafe que superan las 8 plantas son escasas.
Pese a los límites urbanísticos impuestos por la base aérea y los propios límites del término municipal, la ciudad tiene una serie de espacios verdes con una superficie importante. Dos de los parques más grandes del municipio son los del Sector III y de La Alhóndiga, ambos unidos. Estas zonas verdes tienen un lago y un río artificiales, dos pinares y numerosos caminos. Ocupan una superficie semejante a la del barrio centro y están ubicados al oeste del centro urbano, separado de éste por la autovía de Toledo (A-42) y a espaldas del Hospital Universitario de Getafe. Dentro de la ciudad hay una serie de parques de diversos tamaños y características, los cuales son el de Castilla-La Mancha, el de San Isidro, el de las Escuelas Pías y el de El Casar. Fuera de la ciudad hay dos pinares con merenderos, fuentes y quioscos, los cuales son el del cerro de los Ángeles y el del Prado Acedinos.
Actualmente se están llevando a cabo varias ampliaciones del suelo urbano. Una de ellas es la del barrio de El Bercial y dos de reciente adjudicación: Los Molinos y el Cerro Buenavista. La ampliación de El Bercial hará cuadriplicar la superficie del barrio y hará crecer la ciudad hacia el noroeste, uniéndose El Bercial con el centro urbano. Así mismo, se está ampliando hacia el este el polígono industrial de Los Olivos, y Perales del Río está creciendo hacia el oeste, quedándose estos dos barrios cada vez más cerca. En la zona sur, junto a la autovía M-50, se está construyendo el Área Tecnológica del Sur, una zona en la que se crearán salones de exposiciones y espacios para nuevas industrias.
El ayuntamiento de Getafe tiene varios proyectos para ampliar el suelo urbano de la ciudad con el fin de agrandar barrios. Uno de estos proyectos, ya en marcha, es la ampliación del Sector III, en el que se va a construir viviendas en las inmediaciones del depósito del cerro Buenavista. Otro proyecto es la creación del barrio residencial de Los Molinos, situado al este de Getafe Norte y al norte del polígono de Los Ángeles. También se está proyectando la construcción de la Universidad Politécnica de Getafe, que constará de tres facultades y de un edificio central.
División administrativa
Avenida de España, con la estación de metro de Juan de la Cierva.
Céntrica Plaza del General Palacios, con la Cibelina, situada en el barrio centro.
Calle Madrid, una de las más céntricas, comerciales e importantes de la ciudad.
Atardecer en el barrio de La Alhóndiga.
Céntrica plaza de la Constitución.
Antes del siglo XX, la ciudad tenía sólo un barrio, que corresponde al barrio centro y La Alhóndiga. Perales del Río es también uno de los barrios más antiguos del municipio, ya que data de, aproximadamente, el siglo XVII. A partir de la década de los 1960 el rápido aumento de la población obligó la creación de nuevos barrios como los de San Isidro en el sur, Juan de la Cierva en el este, Las Margaritas en el norte y El Bercial en el oeste. En los años 1980, se construyó el Sector III en el suroeste, se amplió Perales del Río, y en la década siguiente se creó Getafe Norte. Hoy en día, Getafe está dividido en nueve barrios y cinco polígonos industriales. A continuación se enumeran:
Centro
Artículo principal: Getafe Centro
El barrio centro el más céntrico y antiguo del municipio. Conserva un ambiente castizo, tradicional y comercial. Es el más poblado de Getafe y tiene un gran número de calles peatonales. En él están el ayuntamiento, la catedral, las Escuelas Pías y el Hospitalillo de San José.
El Bercial
Artículo principal: El Bercial
El Bercial era un pequeño barrio aislado del casco urbano y unido a un polígono industrial de Leganés. Data de la década de los 1970, y actualmente se está ampliando de una forma notable, pasando a ser uno de los barrios más grandes del municipio y contando con un gran centro comercial de la firma de El Corte Inglés que ya lleva varios años operativo. Se han realizado varios puentes sobre la Autovía de Toledo A-42 por lo que ya se encuentra unido al municipio por varias calles.
Getafe Norte
Artículo principal: Getafe Norte
Getafe Norte, construido en la década de los 1990, es el barrio más septentrional de la ciudad. En él, está el estadio de fútbol Coliseum Alfonso Pérez. Gran parte de este barrio está constituido por chalés.
Juan de la Cierva
Artículo principal: Barrio de Juan de la Cierva
Juan de la Cierva es un céntrico y comercial barrio que recibe el nombre del famoso ingeniero. Data de la década de los 1970 y actualmente es el segundo más poblado de Getafe.
La Alhóndiga
Artículo principal: La Alhóndiga (Getafe)
La Alhóndiga es uno de los barrios más antiguos y castizos de Getafe. Está al oeste del Centro, junto a la autovía A-42 y al Hospital Universitario de Getafe. Tiene un club de fútbol originario del barrio llamado Asociación Deportiva Alhóndiga.
Las Margaritas
Artículo principal: Las Margaritas
Las Margaritas es un pequeño barrio situado junto a la Universidad Carlos III y la residencia de estudiantes. Data de la década de los 1970 y tiene un importante polideportivo.
Perales del Río
Artículo principal: Perales del Río
Perales del Río es el barrio más alejado del casco urbano siendo realmente una pedanía. Está situado junto al río Manzanares en el extremo este del término municipal. Aunque es uno de los barrios más antiguos del municipio, se está agrandando actualmente.
San Isidro
Artículo principal: Barrio de San Isidro
San Isidro está situado al sur del Centro, posee un importante polideportivo y grandes zonas verdes. Data de la década de 1970.
Sector III
Artículo principal: Sector III
El Sector III es un barrio de viviendas unifamiliares. Es el más extenso del municipio, y el tercero más poblado; se construyó en la década de los 1980 y se amplió con el Arroyo Culebro.
Cinco Polígonos Industriales
Artículo principal: Polígonos industriales de Getafe
Los cinco polígonos industriales están repartidos por las zonas periféricas de la ciudad. En la zona este de la ciudad están los de Los Ángeles, San Marcos y Los Olivos. En la zona sur del término municipal está el de El Culebro, y junto al barrio de Las Margaritas está el de El Rosón.Y en la actualidad se está realizando el polígono más grande de todos, Carpetania, con grandes empresas y multinacionales que se están trasladando al mismo.
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Fuenlabrada, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Fuenlabrada es una villa y municipio situada a unos 22.5 km al sur de Madrid en la comunidad autónoma de Madrid, España. En el borde externo del área metropolitana de la capital. Es la cuarta ciudad madrileña en población, tras la capital, Móstoles y Alcalá de Henares. El nombre de Fuenlabrada probablemente viene de Fuente Labrada, por una fuente construida en la actual Loranca, aldea precursora de Fuenlabrada junto a la de Fregacedos, hacia el siglo XII. Leer más ...
LDA. Mª CARMEN MARTIN MORENO Farmacias Fuenlabrada Cl. Valencia 6 - Fuenlabrada OMAÑA ARIENZA, ROSA Mª Farmacias Coslada Av. Príncipes de España 3 - Coslada
LDA. Mª CARMEN ROMANO DURAN Farmacias Fuenlabrada Cl. Humanes 35 - Fuenlabrada
LDA. Mª CARMEN Gª VENTOSA Farmacias Fuenlabrada Cl. Galicia 22 - Fuenlabrada
GARCIA LOPEZ, A. Farmacias Fuenlabrada Pl. Cádiz 2 Loc.9 - Fuenlabrada
GUTIERREZ MARCOS, ANGELES Farmacias Fuenlabrada Cl. Móstoles 35 - Fuenlabrada
GRANDE ALVAREZ, EVARISTO Farmacias Fuenlabrada Cl. Lima 46 - Fuenlabrada
Otras cosas de Fuenlabrada (Wikipedia)
Patrimonio histórico monumental
Fuenlabrada nunca fue cuna de grandes nobles ni señores, sino una villa de jornaleros y trabajadores de la agricultura. Los propietarios de las tierras no construyeron aquí palacios ni casa, sino que optaban por vivir en Madrid, Alcorcón, Leganés o Chinchón. Por tanto los edificios civiles tienen un orden rural, destacando únicamente los vestigios religiosos.
Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir[editar]
Iglesia de San Esteban Protomártir
Actualmente no hay documentos que acrediten en qué siglo se construyó la iglesia debido a un incendio fortuito que arrasó el archivo parroquial. A lo largo del tiempo varios estilos arquitectónicos han dejado su impronta desfigurando totalmente la antigua iglesia, sólo reconocible en su cabecera y en sus esbeltos y altos contrafuertes, estilo imperante en la primera mitad del siglo XVI. El templo, situado en la Plaza de Francisco Escolar, presenta una planta en cruz latina con el transepto o crucero muy corto y un ábside poligonal (semioctogonal). La nave principal está cubierta por una bóveda de cañón, con sus capillas en el grueso de los muros laterales. De la iglesia de San Esteban hay que destacar el retablo del altar mayor, atribuido a José de Churriguera. Se puede fechar hacia 1707, ejecutado después del retablo de San Esteban de Salamanca (1692) y el de la iglesia del Salvador de Leganés (1701-1707). Del retablo fuenlabreño los dos telares laterales alcanzan gran importancia, correspondiéndose cada uno con hornacina y dos columnas salomónicas. En el eje de la composición, se sitúa el tabernáculo en la parte inferior, el cuadro atribuido a Claudio Coello y en la coronación, a modo de profundo escenario, el motivo de ángeles y la fe. Una de las pocas imágenes que se salvaron del incendio en la guerra civil fue la de San Isidro Labrador, por su perfecta factura es atribuible a imaginero de primera categoría; lo mismo ocurre con la de San José, similar a la imagen anterior exceptuando al niño Jesús, posteriormente añadido.
Ermitas
Aunque hay referencias documentales de que Fuenlabrada llegó a contar con varias ermitas, en la actualidad sólo subsisten dos y muy reformadas. La ermita de Belén o del Cristo de las Lluvias, ubicada en el centro de la ciudad, y la de El Calvario.
La ermita de Santa Ana, situada en el antiguo del cementerio, fue demolida por decisión municipal en los 90. La imagen de Santa Ana fue salvada por los vecinos y hoy se encuentra en la nueva Parroquia de Santa Ana, en la calle Humanes.
La desaparecida ermita de Fregacedos, dedicada a San Marcos, dio origen a una importante romería que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX y en la cual el Ayuntamiento invitaba a vino, queso y pan a todos los vecinos.
Antiguo Ayuntamiento
Antiguo ayuntamiento de Fuenlabrada
Del antiguo ayuntamiento hay que destacar su fachada principal porticada. Unas gruesas columnas graníticas sostienen el espacioso balcón , a su vez custodiado por bellas columnas de forja. En frente ,la plaza, testigo de los avatares de la historia de la ciudad.
En 1480 las Cortes de Toledo, entre otras disposiciones, ordenaron a todas las villas construir una casa-ayuntamiento al objeto de conservar todas las leyes especiales y privilegios. La primera noticia de la existencia de la casa consistorial data de 1575 pero seguramente Fuenlabrada tenía ya su Ayuntamiento por ser villa con bastantes habitantes.
Debido a la mala calidad de los materiales y las continuas reformas durante los siglos XVII y parte del XVIII se planteó en 1790 construir un edificio de nueva planta. La obra fue de envergadura pero no aguantó el paso de los años y en 1868 amenaza ruina. No es hasta el 15 de septiembre de 1878 cuando se inaugura la nueva casa del Ayuntamiento.
Fuentes
La historia de Fuenlabrada está muy ligada a la de sus fuentes. De una fuente “labrada a cal y canto”, hoy desaparecida, tomó el nombre Fuenlabrada. Otras fuentes han venido a sumarse a ésta en diferentes momentos y enclaves para dar razón y señas de identidad cultural a sus habitantes.
La orografía urbana de la ciudad está salpicada de numerosas fuentes, unas de porte más tradicional como la del Botón, en uno de los laterales de la iglesia parroquial de San Esteban; o la " fuente de los 4 caños ". otras, con un diseño más moderno y atrevido, como las que se encuentran ubicadas en las calles de Leganés, Luis Sauquillo y Móstoles (a la entrada del barrio El Naranjo), o la de las plazas Constitución –con juego de luces–, de España y Las Artes. También cabe mencionar las fuentes del parque La Solidaridad y de Valdeserrano, así como los surtidores del bulevar 1º de mayo y del lago de Loranca.
Cuatro Caños
Ubicada en la actual Plaza de los Cuatro Caños (antigua Plaza del General Barrón) en pleno casco antiguo, es la más antigua y representativa de la ciudad. Su construcción se debió a problemas con el suministro de agua, al aumentar considerablemente la población. Hasta entonces, los vecinos tenían que ir a por agua a Fregacedos o a un pozo que se encontraba en extramuros. Las obras iban a durar cuatro años y el 15 de noviembre de 1859 la fuente quedó finalmente inaugurada.
Cruz de Luisa
Esta fuente sustituyó a otra más antigua y fue construida entre los años 1868 y 1874. De ella destaca el pilón octogonal y sus cuatro caños. Ubicada en los aledaños de la calle de Móstoles, en la calle Cruz de Luisa, frente al antiguo cuartel y cerca de la que fuera casa de Dionisio Aguado, guitarrista de fama mundial en la primera mitad del siglo XIX.
Las Escaleras
Fuente de las Escaleras
Se ha consolidado como el símbolo de una época en la que hubo grandes transformaciones y Fuenlabrada luchaba por ser una ciudad moderna y con infraestructuras. Construida en el año 1987 se encuentra situada en la confluencia de la calle Francia y avenida de las Naciones. Este emblemático conjunto monumental de fuentes, diseñadas por el prestigioso arquitecto Fernando González Cortazar, están compuestas de tres elementos independientes de diferentes medidas con forma de escaleras, de ahí su nombre.