Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Fuenlabrada, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Fuenlabrada es una villa y municipio situada a unos 22.5 km al sur de Madrid en la comunidad autónoma de Madrid, España. En el borde externo del área metropolitana de la capital. Es la cuarta ciudad madrileña en población, tras la capital, Móstoles y Alcalá de Henares. El nombre de Fuenlabrada probablemente viene de Fuente Labrada, por una fuente construida en la actual Loranca, aldea precursora de Fuenlabrada junto a la de Fregacedos, hacia el siglo XII. Leer más ...
LDA. Mª CARMEN MARTIN MORENO Farmacias Fuenlabrada Cl. Valencia 6 - Fuenlabrada OMAÑA ARIENZA, ROSA Mª Farmacias Coslada Av. Príncipes de España 3 - Coslada
LDA. Mª CARMEN ROMANO DURAN Farmacias Fuenlabrada Cl. Humanes 35 - Fuenlabrada
LDA. Mª CARMEN Gª VENTOSA Farmacias Fuenlabrada Cl. Galicia 22 - Fuenlabrada
GARCIA LOPEZ, A. Farmacias Fuenlabrada Pl. Cádiz 2 Loc.9 - Fuenlabrada
GUTIERREZ MARCOS, ANGELES Farmacias Fuenlabrada Cl. Móstoles 35 - Fuenlabrada
GRANDE ALVAREZ, EVARISTO Farmacias Fuenlabrada Cl. Lima 46 - Fuenlabrada
Otras cosas de Fuenlabrada (Wikipedia)
Patrimonio histórico monumental
Fuenlabrada nunca fue cuna de grandes nobles ni señores, sino una villa de jornaleros y trabajadores de la agricultura. Los propietarios de las tierras no construyeron aquí palacios ni casa, sino que optaban por vivir en Madrid, Alcorcón, Leganés o Chinchón. Por tanto los edificios civiles tienen un orden rural, destacando únicamente los vestigios religiosos.
Iglesia Parroquial de San Esteban Protomártir[editar]
Iglesia de San Esteban Protomártir
Actualmente no hay documentos que acrediten en qué siglo se construyó la iglesia debido a un incendio fortuito que arrasó el archivo parroquial. A lo largo del tiempo varios estilos arquitectónicos han dejado su impronta desfigurando totalmente la antigua iglesia, sólo reconocible en su cabecera y en sus esbeltos y altos contrafuertes, estilo imperante en la primera mitad del siglo XVI. El templo, situado en la Plaza de Francisco Escolar, presenta una planta en cruz latina con el transepto o crucero muy corto y un ábside poligonal (semioctogonal). La nave principal está cubierta por una bóveda de cañón, con sus capillas en el grueso de los muros laterales. De la iglesia de San Esteban hay que destacar el retablo del altar mayor, atribuido a José de Churriguera. Se puede fechar hacia 1707, ejecutado después del retablo de San Esteban de Salamanca (1692) y el de la iglesia del Salvador de Leganés (1701-1707). Del retablo fuenlabreño los dos telares laterales alcanzan gran importancia, correspondiéndose cada uno con hornacina y dos columnas salomónicas. En el eje de la composición, se sitúa el tabernáculo en la parte inferior, el cuadro atribuido a Claudio Coello y en la coronación, a modo de profundo escenario, el motivo de ángeles y la fe. Una de las pocas imágenes que se salvaron del incendio en la guerra civil fue la de San Isidro Labrador, por su perfecta factura es atribuible a imaginero de primera categoría; lo mismo ocurre con la de San José, similar a la imagen anterior exceptuando al niño Jesús, posteriormente añadido.
Ermitas
Aunque hay referencias documentales de que Fuenlabrada llegó a contar con varias ermitas, en la actualidad sólo subsisten dos y muy reformadas. La ermita de Belén o del Cristo de las Lluvias, ubicada en el centro de la ciudad, y la de El Calvario.
La ermita de Santa Ana, situada en el antiguo del cementerio, fue demolida por decisión municipal en los 90. La imagen de Santa Ana fue salvada por los vecinos y hoy se encuentra en la nueva Parroquia de Santa Ana, en la calle Humanes.
La desaparecida ermita de Fregacedos, dedicada a San Marcos, dio origen a una importante romería que se mantuvo hasta bien entrado el siglo XX y en la cual el Ayuntamiento invitaba a vino, queso y pan a todos los vecinos.
Antiguo Ayuntamiento
Antiguo ayuntamiento de Fuenlabrada
Del antiguo ayuntamiento hay que destacar su fachada principal porticada. Unas gruesas columnas graníticas sostienen el espacioso balcón , a su vez custodiado por bellas columnas de forja. En frente ,la plaza, testigo de los avatares de la historia de la ciudad.
En 1480 las Cortes de Toledo, entre otras disposiciones, ordenaron a todas las villas construir una casa-ayuntamiento al objeto de conservar todas las leyes especiales y privilegios. La primera noticia de la existencia de la casa consistorial data de 1575 pero seguramente Fuenlabrada tenía ya su Ayuntamiento por ser villa con bastantes habitantes.
Debido a la mala calidad de los materiales y las continuas reformas durante los siglos XVII y parte del XVIII se planteó en 1790 construir un edificio de nueva planta. La obra fue de envergadura pero no aguantó el paso de los años y en 1868 amenaza ruina. No es hasta el 15 de septiembre de 1878 cuando se inaugura la nueva casa del Ayuntamiento.
Fuentes
La historia de Fuenlabrada está muy ligada a la de sus fuentes. De una fuente “labrada a cal y canto”, hoy desaparecida, tomó el nombre Fuenlabrada. Otras fuentes han venido a sumarse a ésta en diferentes momentos y enclaves para dar razón y señas de identidad cultural a sus habitantes.
La orografía urbana de la ciudad está salpicada de numerosas fuentes, unas de porte más tradicional como la del Botón, en uno de los laterales de la iglesia parroquial de San Esteban; o la " fuente de los 4 caños ". otras, con un diseño más moderno y atrevido, como las que se encuentran ubicadas en las calles de Leganés, Luis Sauquillo y Móstoles (a la entrada del barrio El Naranjo), o la de las plazas Constitución –con juego de luces–, de España y Las Artes. También cabe mencionar las fuentes del parque La Solidaridad y de Valdeserrano, así como los surtidores del bulevar 1º de mayo y del lago de Loranca.
Cuatro Caños
Ubicada en la actual Plaza de los Cuatro Caños (antigua Plaza del General Barrón) en pleno casco antiguo, es la más antigua y representativa de la ciudad. Su construcción se debió a problemas con el suministro de agua, al aumentar considerablemente la población. Hasta entonces, los vecinos tenían que ir a por agua a Fregacedos o a un pozo que se encontraba en extramuros. Las obras iban a durar cuatro años y el 15 de noviembre de 1859 la fuente quedó finalmente inaugurada.
Cruz de Luisa
Esta fuente sustituyó a otra más antigua y fue construida entre los años 1868 y 1874. De ella destaca el pilón octogonal y sus cuatro caños. Ubicada en los aledaños de la calle de Móstoles, en la calle Cruz de Luisa, frente al antiguo cuartel y cerca de la que fuera casa de Dionisio Aguado, guitarrista de fama mundial en la primera mitad del siglo XIX.
Las Escaleras
Fuente de las Escaleras
Se ha consolidado como el símbolo de una época en la que hubo grandes transformaciones y Fuenlabrada luchaba por ser una ciudad moderna y con infraestructuras. Construida en el año 1987 se encuentra situada en la confluencia de la calle Francia y avenida de las Naciones. Este emblemático conjunto monumental de fuentes, diseñadas por el prestigioso arquitecto Fernando González Cortazar, están compuestas de tres elementos independientes de diferentes medidas con forma de escaleras, de ahí su nombre.
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Coslada, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Coslada es un municipio situado en la zona este de la Comunidad de Madrid, España. Ubicado en el Corredor del Henares, con una extensión de 11,7 km² y unos 90.000 habitantes. Aunque es el municipio con mayor densidad de la autonomía, es uno de los primeros en cuanto a zona verde por habitante. Limita al este con San Fernando de Henares y en menor medida con Madrid, y limita también con Madrid al norte, al sur y al oeste. Salvo su límite con San Fernando, se encuentra prácticamente rodeado por el término municipal de Madrid. CosladaLeer más ...
SANZ, JULIO A. Farmacias Coslada Av. España 23 C.Com. Zocoslada - Coslada
Otras cosas de Coslada (Wikipedia)
Fiestas Locales
Fiestas de San Isidro Labrador – 15 de mayo.
Fiestas en honor a la patrona, la "Virgen del Amor Hermoso", de Coslada segundo lunes de junio. Durante toda la semana se instala la feria en el recinto ferial a la que suelen acudir los ciudadanos. Por las mañanas en el recinto ferial se celebran encierros de toros.
Ocio y Comercio
Teatro "La Jaramilla": teatro situado junto al ayuntamiento donde se ofrece una cartera de ocio empezando por cine, cultura, teatro, danzas, exposiciones, etc.
Discoteca Paladium: es una discoteca que fue construida con una singular característica, asemejándose en su totalidad externa a un templo griego, consta de un edificio rodeado de columnas hasta la cubierta y separadas del mismo por un pasillo de unos 2 metros, lo que le confiere el inmejorable aspecto que posee y le hace ser un edificio de espectacular diseño arquitectónico, así como punto de reunión para el ocio y entretenimiento de los fines de semana de la juventud madrileña. Paladium tiene una superficie distribuida en 4 plantas y también se ha usado para la grabación de películas como El oro de Moscú.
Centro Comercial "La Rambla": el Centro Comercial La Rambla cuenta con restaurantes, bares, tiendas, cines, recreativos. Se encuentra en pleno centro de Coslada.
Futuro Centro Comercial El Corte Inglés en Coslada: Aprobado en Pleno del 13 de abril de 2007 por el PP y PSOE, donde se permite la instalación de un gran centro comercial El Corte Inglés - Hipercor además de un centro integrado para comerciantes de Coslada. Las obras de construcción comenzarían a finales del presente año en una parcela junto al Recinto Ferial, una vez cerrada la modificación de la permuta por obra futura.
División administrativa
Distrito 1
El distrito número 1 engloba al Casco y el Barrio del Puerto con una población censada de 31.336 habitantes (representa el 36,79% con respecto al total poblacional). El Casco es el barrio más poblado de Coslada (28.916 habitantes; 33,96%).
Coslada un día de nieve
El Casco
Es el núcleo urbano de Coslada, barrio más antiguo que presenta un entramado de calles en base a las vías de circulación más importantes: Avenida de la Constitución, Calle Doctor Fleming, y Avenida de España principalmente. Constituye una zona comercial tradicional, ejemplo de la Plaza del Sol y sus calles aledañas. En él se localiza el ayuntamiento, la Plaza Mayor, el centro cultural "La Jaramilla", el Estadio y Polideportivo "El Olivo", y un centro de salud, entre otros equipamientos municipales. Posee una estación de metro al lado del Parque Av. de España, y otra más que actúa como intercambiador con la estación de Cercanías Renfe: Coslada.
Barrio del Puerto
Barrio de reciente construcción próximo a la carretera de Vicálvaro, y al Humedal de Coslada, pulmón verde de la ciudad. Este barrio da nombre a la primera estación de metro del municipio al llegar desde Madrid.
Distrito 2
El distrito número 2 engloba a El Esparragal, La Colina, Las Conejeras, La Espinilla, Ciudad 70 o Ciudad San Pablo, Valleaguado Sur y futuro Barrio Jarama con una población censada de 30.687 habitantes (representa el 36,03% con respecto al total poblacional). Ciudad 70 es el barrio más poblado de este distrito (11.241 habitantes; 13,23%), y el tercero con respecto a la población total del municipio. Le sigue La Espinilla (9.393 habitantes; 11%) y Valleaguado Sur (5.058 habitantes; 5,93%). El resto no supera el 3% de población cada uno, en referencia al total de población de la ciudad.
El Esparragal
Zona de viviendas unifamiliares y chalés cercana a la M-45, que constituye una de las varias vías de entrada a Coslada.
La Colina
Barrio que linda con "El Esparragal", que posee un parque con el mismo nombre. Los nombres de sus calles pertenecen a diversas ciudades de Europa.
Las Conejeras
Constituye otra zona residencial unifamiliar, con calles de poetas españoles como Miguel Hernández, Pablo Neruda, Jorge Guillén, García Lorca... que confluyen a la Avenida de España.
La Espinilla
Barrio que en su proximidad tiene el Polideportivo "La Vía", el antiguo cementerio, y tendrá nuevas dependencias policiales. También posee otras dotaciones: un centro cultural con biblioteca, y la estación de metro: La Rambla.
Ciudad 70
Situado al sureste del término municipal de la ciudad, llamado de esta forma porque su urbanización comenzó en la década de los setenta. Tiene una considerable superficie verde: Parque de "El Cerro". También se conoce el barrio como Ciudad San Pablo, debido al nombre de la Iglesia dedicada al patron de Coslada.
Cerro de Coslada
Valleaguado Sur
Se encuentra próximo al Parque de La Rambla que contiene una gran superficie de agua, el Lago. Constituye una zona dinámica gracias a la presencia de un Centro Comercial con cines, restaurantes. Tiene un Centro de Salud con el mismo nombre. Las calles más importantes: Honduras, Uruguay, México, Chile...
Bº Jarama
Zona surgida por la alteración de los términos de Madrid y Coslada, que alberga el Hospital del Henares, y constituye un área de nuevo desarrollo urbanístico. La última estación de la ampliación de la línea 7 del Metro se ubica cerca del Hospital.
Distrito 3
El distrito número 3 está constituido por Valleaguado Norte y La Cañada con una población censada aproximada de 20.000 habitantes (representa el 24% con respecto al total poblacional). Valleaguado Norte es el segundo barrio más poblado de Coslada (15.022 habitantes; 17,66%). La Cañada representa casi un 6% de la población cosladeña.
Valleaguado Norte
También cercano al Parque de La Rambla, sus calles más importantes:Avenida de los principes España, Perú, Argentina, Colombia, Venezuela... Junto a la Avenida de José Gárate se instala un polideportivo, y el Parque "Salvador Allende".
La Cañada
Zona este de Coslada que limita con el municipio de San Fernando de Henares. Su eje vertebrador es la Avenida de la Cañada que hacia el sur se bifurca en las Avenidas de Berlín y de Vicálvaro respectivamente. Tiene Pistas de Tenis cerca de la zona industrial.
Distrito 4
El distrito número 4 está constituido por el Barrio de la Estación y el Polígono Industrial con una población censada de 3.145 habitantes (representa el 3,69% con respecto al total poblacional).
Bº de la Estación
Barrio denominado así por su proximidad a la estación de Cercanías de "San Fernando". Se localiza junto a la ribera del río Jarama. Tiene un centro de salud y el Centro Cívico "José Luis Sampedro".
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Getafe, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Getafe es una ciudad española situada en la zona sur de la Comunidad de Madrid y uno de los municipios más industrializados del área metropolitana de Madrid. La importancia de esta localidad proviene también de su base aérea militar, una de las más antiguas de España, del Cerro de los Ángeles, considerado el centro geográfico de la Península Ibérica, y de la Universidad Carlos III, cuyo rectorado se halla en la ciudad. La cercanía de Getafe a Madrid ha propiciado... Leer más ...
Pza. de la Constitución 1, CP 28901 Getafe Tel. 912 027 900
* Teléfonos de Interés
Atención Ciudadana 91 202.79.11
Emergencias 112
Ayuntamiento 91 202.79.00
Ambulancias 91 695 60 47
Policía Local 91 681 33 62 (092)
Policía Nacional 91 601 09 10 (091)
Guardia Civil 91 695 01 70 (062)
Violencia de Género 900 720 745
Bomberos 91 696 08 62
Acoso Escolar 900 770 112
Radio Taxi 91 683 52 16
* Comisaría de Policía de Getafe
C/ Churruca 6, Getafe - 91 601 09 10
* Centros de Salud.
CENTRO DE ESPECIALIDADES LOS ANGELES - Getafe Av. Angeles, 53 - Getafe - Tlf. 91 601 74 00
CENTRO DE SALUD EL BERCIAL - Getafe Av. Parque, s/n - Getafe - Tlf. 91 681 15 51
CENTRO DE SALUD EL GRECO Información - Getafe Av. Reyes Católicos, s/n - Getafe
CENTRO DE SALUD EL GRECO Cita Previa - Getafe Av. Reyes Católicos, s/n - Getafe - Tlf. 91 681 57 46
CENTRO DE SALUD GETAFE NORTE - Getafe Av. Rigoberta Menchú, 2 - Getafe - Tlf. 91 665 24 86
CENTRO DE SALUD JUAN DE LA CIERVA Cita Previa - Getafe Av. Juan de la Cierva, s/n - Getafe - Tlf. 91 682 31 99
CENTRO DE SALUD LAS CIUDADES - Getafe Palestina, s/n - Getafe - Tlf. 91 695 98 82
CENTRO DE SALUD LAS MARGARITAS Cita Previa - Getafe Madrid, 127 - Getafe - Tlf. 91 695 12 67
CENTRO DE SALUD PERALES DEL RIO - Perales del río Juan de Mairena, s/n - Perales del Río - Tlf. 91 684 73 00
CENTRO DE SALUD SANCHEZ MORATE - Getafe Huelva, s/n - Getafe - Tlf. 91 683 25 26
CENTRO DE SALUD SECTOR 3 Cita Previa - Getafe Av. Juan Carlos I, s/n - Getafe - Tlf. 91 682 58 96
CENTRO MUNICIPAL DE SALUD - Getafe Pl. Alcalde Juan de Vergara, s/n - Getafe - Tlf. 91 202 79 62
* Farmacias de Getafe
Calle Odiel 14, 28906Getafe 91 691 8154
Calle Rio Genil 28, 28906Getafe 91 691 9216
Calle del Oficio 16, 28906Getafe 91 665 4115
Calle España 46, 28903Getafe 91 696 2224
Calle Condor 2, 28904Getafe 91 695 9260
Calle Perales 11, 28902Getafe 91 695 5375
Calle San Vicente 25, 28901Getafe 91 695 1043
Avenida de las Ciudades 54, 28903Getafe 91 695 0433
Hospital de San Jose 10, 28901Getafe 91 695 4970
Otras cosas de Getafe (Wikipedia)
Curiosidades
Calle Ferrocarril en invierno.
Getafe tiene una serie de curiosidades y características especiales poco comunes en otros municipios. Algunas de éstas son las siguientes:
En esta localidad (es mera tradición, aunque se puede comprobar científicamentese encuentra el centro geográficode la Península Ibérica, situado en el Cerro de los Ángeles.
Por tener el rectorado de la Universidad Carlos III es una Ciudad Universitaria.
Por razones históricas, a Getafe le consideran algunos la Cuna de la aviación española.
En la isla filipina de Bohol, hay un pueblo pesquero de unos 26.000 habitantes que se llama Jetafe. Esta casualidad hizo que en 1990 se hiciera un hermanamiento entre los dos ayuntamientos.
En Perales del Río habita la mayor comunidad del planeta de cernícalo primilla, un ave del mismo género que los alcones.
Las antípodas de Getafe están en el sureste de la Isla Norte de Nueva Zelanda, a 15 km al sureste de Dannevirke, un pueblo agrícola
Urbanismo
Chalés adosados en el Sector III.
Moderno edificio de Getafe Norte.
Iglesia de Perales del Río; uno de los edificios más antiguos de la ciudad.
El espacio urbano de Getafe se organiza de una manera casi longitudinal, de noreste a suroeste. Así, la forma alargada que tiene hoy se debe principalmente a la cercanía de la base aérea, que impide su crecimiento hacia el sureste. Las calles más importantes de la ciudad son las calles Madrid y Toledo. Esas dos vías, peatonales en su parte más céntrica, son hoy lo que fue en la Edad Media el camino real de Madrid-Toledo. Getafe tiene otras calles y avenidas importantes que estructuran sus barrios, como es la Avenida de España, la Avenida de Los Ángeles, la Avenida de las Ciudades, la Avenida Juan Carlos I y la Calle Ferrocarril.
Los edificios de la arquitectura popular de Getafe se caracterizan por tener, generalmente, dos plantas, una cubierta inclinada con tejas, varios pequeños balcones en la segunda planta y fachada de ladrillo visto y de color suave, características propias de la arquitectura castellana. Este tipo de casas se encuentran en el barrio centro, pero cada vez hay menos, porque cuando quedan deshabitadas a menudo son demolidas para construir en su lugar un nuevo bloque de viviendas. Una característica especial del urbanismo de Getafe es que la altura media de sus edificios es de cinco plantas, o lo que es lo mismo, unos 17 metros. Esta peculiaridad es debida a la cercanía de la base aérea, y hace que Getafe sea una ciudad de edificios bajos, algo poco común en las ciudades de la zona sur de Madrid. De esta forma, las edificaciones de Getafe que superan las 8 plantas son escasas.
Pese a los límites urbanísticos impuestos por la base aérea y los propios límites del término municipal, la ciudad tiene una serie de espacios verdes con una superficie importante. Dos de los parques más grandes del municipio son los del Sector III y de La Alhóndiga, ambos unidos. Estas zonas verdes tienen un lago y un río artificiales, dos pinares y numerosos caminos. Ocupan una superficie semejante a la del barrio centro y están ubicados al oeste del centro urbano, separado de éste por la autovía de Toledo (A-42) y a espaldas del Hospital Universitario de Getafe. Dentro de la ciudad hay una serie de parques de diversos tamaños y características, los cuales son el de Castilla-La Mancha, el de San Isidro, el de las Escuelas Pías y el de El Casar. Fuera de la ciudad hay dos pinares con merenderos, fuentes y quioscos, los cuales son el del cerro de los Ángeles y el del Prado Acedinos.
Actualmente se están llevando a cabo varias ampliaciones del suelo urbano. Una de ellas es la del barrio de El Bercial y dos de reciente adjudicación: Los Molinos y el Cerro Buenavista. La ampliación de El Bercial hará cuadriplicar la superficie del barrio y hará crecer la ciudad hacia el noroeste, uniéndose El Bercial con el centro urbano. Así mismo, se está ampliando hacia el este el polígono industrial de Los Olivos, y Perales del Río está creciendo hacia el oeste, quedándose estos dos barrios cada vez más cerca. En la zona sur, junto a la autovía M-50, se está construyendo el Área Tecnológica del Sur, una zona en la que se crearán salones de exposiciones y espacios para nuevas industrias.
El ayuntamiento de Getafe tiene varios proyectos para ampliar el suelo urbano de la ciudad con el fin de agrandar barrios. Uno de estos proyectos, ya en marcha, es la ampliación del Sector III, en el que se va a construir viviendas en las inmediaciones del depósito del cerro Buenavista. Otro proyecto es la creación del barrio residencial de Los Molinos, situado al este de Getafe Norte y al norte del polígono de Los Ángeles. También se está proyectando la construcción de la Universidad Politécnica de Getafe, que constará de tres facultades y de un edificio central.
División administrativa
Avenida de España, con la estación de metro de Juan de la Cierva.
Céntrica Plaza del General Palacios, con la Cibelina, situada en el barrio centro.
Calle Madrid, una de las más céntricas, comerciales e importantes de la ciudad.
Atardecer en el barrio de La Alhóndiga.
Céntrica plaza de la Constitución.
Antes del siglo XX, la ciudad tenía sólo un barrio, que corresponde al barrio centro y La Alhóndiga. Perales del Río es también uno de los barrios más antiguos del municipio, ya que data de, aproximadamente, el siglo XVII. A partir de la década de los 1960 el rápido aumento de la población obligó la creación de nuevos barrios como los de San Isidro en el sur, Juan de la Cierva en el este, Las Margaritas en el norte y El Bercial en el oeste. En los años 1980, se construyó el Sector III en el suroeste, se amplió Perales del Río, y en la década siguiente se creó Getafe Norte. Hoy en día, Getafe está dividido en nueve barrios y cinco polígonos industriales. A continuación se enumeran:
Centro
Artículo principal: Getafe Centro
El barrio centro el más céntrico y antiguo del municipio. Conserva un ambiente castizo, tradicional y comercial. Es el más poblado de Getafe y tiene un gran número de calles peatonales. En él están el ayuntamiento, la catedral, las Escuelas Pías y el Hospitalillo de San José.
El Bercial
Artículo principal: El Bercial
El Bercial era un pequeño barrio aislado del casco urbano y unido a un polígono industrial de Leganés. Data de la década de los 1970, y actualmente se está ampliando de una forma notable, pasando a ser uno de los barrios más grandes del municipio y contando con un gran centro comercial de la firma de El Corte Inglés que ya lleva varios años operativo. Se han realizado varios puentes sobre la Autovía de Toledo A-42 por lo que ya se encuentra unido al municipio por varias calles.
Getafe Norte
Artículo principal: Getafe Norte
Getafe Norte, construido en la década de los 1990, es el barrio más septentrional de la ciudad. En él, está el estadio de fútbol Coliseum Alfonso Pérez. Gran parte de este barrio está constituido por chalés.
Juan de la Cierva
Artículo principal: Barrio de Juan de la Cierva
Juan de la Cierva es un céntrico y comercial barrio que recibe el nombre del famoso ingeniero. Data de la década de los 1970 y actualmente es el segundo más poblado de Getafe.
La Alhóndiga
Artículo principal: La Alhóndiga (Getafe)
La Alhóndiga es uno de los barrios más antiguos y castizos de Getafe. Está al oeste del Centro, junto a la autovía A-42 y al Hospital Universitario de Getafe. Tiene un club de fútbol originario del barrio llamado Asociación Deportiva Alhóndiga.
Las Margaritas
Artículo principal: Las Margaritas
Las Margaritas es un pequeño barrio situado junto a la Universidad Carlos III y la residencia de estudiantes. Data de la década de los 1970 y tiene un importante polideportivo.
Perales del Río
Artículo principal: Perales del Río
Perales del Río es el barrio más alejado del casco urbano siendo realmente una pedanía. Está situado junto al río Manzanares en el extremo este del término municipal. Aunque es uno de los barrios más antiguos del municipio, se está agrandando actualmente.
San Isidro
Artículo principal: Barrio de San Isidro
San Isidro está situado al sur del Centro, posee un importante polideportivo y grandes zonas verdes. Data de la década de 1970.
Sector III
Artículo principal: Sector III
El Sector III es un barrio de viviendas unifamiliares. Es el más extenso del municipio, y el tercero más poblado; se construyó en la década de los 1980 y se amplió con el Arroyo Culebro.
Cinco Polígonos Industriales
Artículo principal: Polígonos industriales de Getafe
Los cinco polígonos industriales están repartidos por las zonas periféricas de la ciudad. En la zona este de la ciudad están los de Los Ángeles, San Marcos y Los Olivos. En la zona sur del término municipal está el de El Culebro, y junto al barrio de Las Margaritas está el de El Rosón.Y en la actualidad se está realizando el polígono más grande de todos, Carpetania, con grandes empresas y multinacionales que se están trasladando al mismo.
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Arganda del Rey, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Arganda del Rey es un municipio de la Comunidad de Madrid, situado en la subcomarca de la Alcarria de Alcalá (Comarca de Alcalá), en la zona central de España. Cuenta con 50.309 habitantes (Instituto Nacional de Estadística, 2008).[1] Enlaza con la ciudad de Madrid por la línea 9 de metro, por la autovía A-3 y por la autopista de peaje R-3. Leer más ...
Calle Real 0, 28500Arganda del ReyTeléfono:91 871 0059
* Policía Local Arganda del Rey.
C/ Doña Elvira De Cortinas, S/N, 28500 Arganda Del Rey, Spain
91 871 22 15
* Atención al Ciudadano.
Horario de Atención en el Ayuntamiento: 08:30 a 19:30h de Lunes a Viernes ininterrumpidamente. 09:00 a 13:30h Sábados. Horario de Atención en La Poveda, C/ Monte Alegre, 11. : 08:30 a 15:00h., de Lunes a Viernes. Atención telefónica: -010- las 24h
* Centros de Salud.
Hospital de Arganda del Rey
Dirección:
Calle Parcela de Valdealcipreste, s/n
Localidad: Arganda del Rey, Madrid
Telf/Fax: 91 839 40 00
AMBULATORIO DE ARGANDA CALLE JUAN DE LA CIERVA, 20 28500 - ARGANDA DEL REY (MADRID) Tel: 918711261
CENTRO DE SALUD CAMINO MOLINOS, S-N 28500 - ARGANDA DEL REY (MADRID)
SERVICIOS DE URGENCIAS CAMINO MOLINOS, S-N 28500 - ARGANDA DEL REY (MADRID) Tel: 918711315
* Farmacias de Arganda del Rey
- Farmacia C/Presidente Aznar
- Farmacia D. Carlos Jiménez (C/ Juan de la Cierva,20)
- Farmacia D. Eduardo García Padial (C/ Juan de Austria,21)
- Farmacia D. Granados Gallego (Avda. Ejercito, 11)
- Farmacia D.ª Margarita Alfaro (C/ Isaac Peral, 25)
- Farmacia D. Florencio Gómez (Avda, El Instituto, 5)
- Farmacia Dª Raquel Gil Nuñez (C/ Real, 52)
- Farmacia D. Vicente Rodríguez (Urb. Gran Habitat Bl. 10)
- Farmacia Dª Carmen Tortosa Martínez (C/ Monte Perdido, 2, La Poveda)
- Farmacia Dª. Mª Dolores Moreno De Simón (Portal de Belen 9, La Poveda)
- Farmacia Dª Consuelo Hescar Domínguez (Avda. de la Tolerancia 5 y 7)
Otras cosas de Arganda del Rey (Wikipedia)
Cultura
Edificios históricos
Ermita de Valtierra
Ermita de la Virgen de la Soledad.
Casa del Rey en Arganda.
Asentada en la antigua aldea medieval de Valtierra, la ermita de estilo mudéjar fue construida en la primera mitad del Siglo XIII. En la actualidad, en estado de ruina, tan solo se conserva la fachada norte, el muro sur y parte del muro oeste.
Ermita de Vilches
Edificio del Siglo XVII, de estilo barroco. Sus restos se encuentran a 3 kilómetros del casco úrbano de Arganda.
Casa de Vilches
Situada junto a la ermita del mismo nombre, fue construida durante el reinado de Felipe IV (1621-1665). Se encuentra en buen estado de conservación, y en tiempos pasados contó con una de las mejores bodegas de la localidad.
Casa del obispo Sancho Granado
Es la única vivienda solariega que se conserva de todas las que poblaban el casco histórico. Data del Siglo XVIII, con portada barroca de frontón partido coronado por un escudo nobiliario. Actualmente es una vivienda partícular y no admite visitas. Sancho Granado fue obispo de Salamanca entre 1730 y 1748, año de su fallecimiento.
Ermita de Nuestra Señora de la Soledad
Edificio barroco con planta de cruz latina de una sola nave. Posee cubiertas en bóveda de cañón con lunetos en su nave longitudinal y cúpula semiesférica sobre pechinas en el crucero. Fue construida entre 1658 y 1668, fue ampliada y transformada entre 1733 y 1736. En su interior se halla la imagen de la Virgen de la Soledad, patrona de Arganda del Rey, obra del escultor José Ginés, del año 1810. Retablo estilo barroco, hecho en 1960 con elementos del siglo XVIII.
Casa del Rey
Construida en el siglo XVI como alojamiento para el rey Felipe III de España. Fue mandada construir por el entonces embajador de Alemania, Hans Khevenhüller y Wolf, el cual tenía buena relación con la Corte de Felipe III. En 1594 adquiere una finca en las afueras del pueblo. Acto seguido dieron comienzo las obras bajo la dirección del italiano Patricio Caxés, que terminaron tres años más tarde. En su época, conocida como la "Quinta del Embajador", era un palacete de campo rodeado de verdes parques y jardines y decorado con pinturas de los mejores artistas del Renacimiento. En la segunda mitad del siglo XVII fue adquirida por la Compañía de Jesús, que la convierte en una casa de labranza. En 1983, tras sufrir sucesivas reformas, pasa a formar parte del patrimonio municipal. Actualmente reúne los archivos municipales y sala de exposiciones.
Iglesia Parroquial San Juan Bautista
Iglesia de San Juan Bautista vista desde la Calle San Juan.
Fue construida entre 1696 y 1714 sobre la antigua iglesia renacentista (1525-1588) del arquitecto Gil de Sopeña. Es un edificio con con mezcla de estilos gótico, barroco y renacentista, de planta rectangular, con tres naves, siendo la central la más ancha. La torre, cuadrada, obra del arquitecto Pablo Vallejo, está adosada al muro occidental. Junto a ella está la capilla de San José, obra de José García, y en el lado oriental la sacristía grande y las capillas de Cristo y del Rosario. El retablo mayor procede de la iglesia de San Francisco en Calatayud, que fue destruida, y se instaló en 1943. Es de la primera mitad del siglo XVII, de estilo herreriano y de madera policromada. Está dedicado a San Francisco de Asís, cuya imagen fue sustituida ya en Arganda por un grupo escultórico sobre el bautismo de Cristo. En la sacristía, una lápida recuerda que en ella se hallan enterrados los abuelos de Cervantes. También tienen cabida importantes pinturas de los siglos XVII y XVIII.
Torre de Telegrafía Óptica
Posiblemente la construcción más singular y también menos conocida de Arganda es la que se encuentra en una de las más altas cotas del municipio (763 metros), entre la antigua Carretera de Valencia y la de Valdilecha, en un paraje denominado "El Telégrafo". Arganda tiene la suerte de conservar este edificio que trabajaba con un sistema de transmisión conocido como "Telegrafía Óptica", y que tiene su origen en la época de la revolución francesa, en torno a 1794, pero no llegó a España hasta 1844, en el reinado de Isabel II, bajo el gobierno de Narváez, tras la aprobación del Real Decreto de 1 de marzo de 1844.
La idea inicial pretendía unir Madrid con todas las capitales de provincia, ciudades costeras y fronteras. De las varias líneas proyectadas sólo se llegaron a construir la de Madrid-Irún, Madrid-Cádiz, y la que se corresponde con la Torre de Arganda, la línea que pretendía unir Madrid con la frontera francesa: Madrid–Valencia–Barcelona–La Junquera, pero sólo llegó a funcionar el sector Madrid-Valencia. La línea de torres empezaron a construirse en 1848 para funcionar un año después. Era un conjunto de treinta torres, de las que siete estaban en la Comunidad de Madrid. Se iniciaba en el edificio de la Real Casa de Aduana (Calle Alcalá), seguían las torres de Cerro Almodóvar en Vallecas, Vaciamadrid y después Arganda, que era por tanto la torre nº 4, las siguientes eran Perales de Tajuña, Villarejo de Salvanés y Fuentidueña de Tajo. La Torre de Arganda es la que mejor se conserva, del resto apenas quedan ruinas irreconocibles. Las torres tenían un diseño y tipo de construcción de fortaleza, era mitad fuerte, mitad casa-habitación para los torreros. En 1999, el Ayuntamiento solicitó a la Comunidad de Madrid su declaración como Bien de Interés Cultural, y figura en el Catálogo Regional de Patrimonio Arquitectónico desde 1997 como elemento de interés arquitectónico e hito paisajístico.
Otros lugares de interés
Puente de Arganda
Popular puente de hierro por el que pasa el río Jarama y que se encuentra situado en la antigua carretera de Valencia, a las afueras de Arganda del Rey, en la barriada del Puente Arganda.
Se levantó en el año 1897 por 291.000 pesetas y su ingeniero fue Barron, autor también del Viaducto de Madrid. El puente se construyó para sustituir el puente colgante que desde 60 años atrás sostenía el tráfico de tan importante ruta. Éste había sido declarado incapaz de soportar el peso del tranvía a motor que transportaba personas y mercancías entre Madrid y Valencia. Se encuentra sobre el río Jarama, junto al cruce de Chinchón y al pie de unos acantilados de arenisca sobrevolados por halcones peregrinos. Mantiene un estado de conservación espléndido y se puede pasear bajo sus arcos mientras se contempla el río, al que se une el río Manzanares 200 metros aguas abajo. Fue escenario partícipe de la Batalla del Jarama, tanto es así que, actualmente, existe aun una popular fotografía que muestra a los combatientes republicanos de la batalla con el puente de fondo. Hoy en día incluso hay gente que se visten de soldados como en la época para rememorarla.
La defensa del Puente de Arganda fue de relevante importancia en dicha batalla, su defensa se había convertido en un emblema, y allí se produjeron los más duros enfrentamientos, llegando incluso al cuerpo a cuerpo entre los días 6 y 9 de febrero de 1937. Esta historia impactó mucho al escritor norteamericano Ernest Hemingway, tanto fue así que el Puente cobró un protagonismo estelar en su película documental llamada "Tierra española" y especialmente en la conocida "Por quien doblan las campanas". Aquí, el héroe de ficción es un componente de la Brigada Lincoln (la más numerosa que estuvo en Arganda). Posteriormente, la novela fue llevada al cine por Sam Wood en 1943, de la mano de Gary Cooper.
El puente de Arganda mide nada menos que 160 metros de largo con vanos de 50 metros en las orillas y 60 metros en el vano central, y los apoyos pertenecen a un puente anterior que se llevó el río Jarama.
Museo del Tren
Museo de material ferroviario y recorrido en trenes de época por el antiguo ferrocarril del Tajuña, inaugurado el 4 de mayo de 2003. El tren de Arganda fue inaugurado en 1901, las máquinas partían de la desaparecida estación del Niño Jesús, junto al Parque del Retiro, y llegaban desde Madrid hasta Alocén, villa alcarreña que duerme bajo las aguas del embalse de Entrepeñas. En los años 50' el tren dejó de transportar viajeros en los años cincuenta pero un pequeño tramo funcionó hasta 1998 comunicando Morata de Tajuña, Arganda y Vicálvaro. El caso es que la vieja locomotora de vapor vuelve a resoplar junto al Jarama, entre el Museo y el Puente de Arganda. La colección del museo cuenta con un vagón centenario. El famoso tren de Arganda vuelve a rodar por la vega del Jarama entre La Poveda y la Laguna del Campillo, con salidas previstas a las 11:30, 12:30 y 13:30 horas de los domingos. Abre únicamente los fines de semana y la entrada es gratuita. El museo se encuentra en la Avenida de la Azucarera, número 4, en el Polígono Industrial Padre Llanos. Las vias que comunicaban Arganda con Morata de Tajuña ahora es un carril de bicis.
Parque Regional del Sureste
El municipio limita al oeste con el parque, así catalogado en 1994.
Geografía
Clima
El clima de Arganda es mediterráneo continentalizado. Los inviernos son frescos, con heladas nocturnas y nevadas ocasionales. Los veranos calurosos. La oscilación diaria es importante. Las precipitaciones, aunque escasas, están regularmente distribuidas a lo largo del año si exceptuamos los meses de verano.
Fauna y flora
Desembocadura del Manzanares en el Jarama con Arganda de fondo.
Arganda del Rey está, en parte, englobado dentro del Parque Regional del Sureste, ocupando la zona sur, oeste y noroeste y haciendo de límite el propio casco urbano. El objetivo de la denominación del Parque es proteger los elementos y ecosistemas de la fauna, la flore, el paisaje o el agua, y a su vez disminuir los niveles de contaminación atmosférica, acústica y del suelo. La vegetación autóctona de Arganda soporta bien las condiciones de sequedad y evaporación existentes, gracias al clima mediterráneo continentalizado. Dentro de estas especies destacamos el encinar, que se sustituye por el quejigar, en las zonas de pendientes y barrancos donde existe mayor humedad. Podemos considerar al encinar como prácticamente desaparecido como bosque en el Municipio. El coscojar se distribuye por el sur del municipio mientras que el esparto es una de las especies que representan la última fase de degradación de los encinares, coscojales, etc.
La vegetación existente en la actualidad se reduce principalmente a cultivos de secano, zonas de repoblación forestal y diversos tipos de matorral. Las especies arbóreas más abundantes son los pinares de repoblación, siendo el más importante la Dehesa del Carrascal. Los chopos, fresnos y olmos son las especies predominantes en los sotos fluviales. Cabe mencionar el terreno, que tiene una alta calidad agrícola y una elevada densidad de hábitats faunísticos. En los últimos años, sin embargo, los parajes naturales de Arganda han sufrido agresiones. El caso más destacado es el de la campiña de olivos y viñedos, la mejor tierra de Arganda, hoy sustituida en gran medida por el polígono industrial. En menor medida las vegas de Valtierra, Vilches y la Dehesa del Carrascal. A modo de anécdota cabe mencionar la pérdida de una tradición que desapareció hace no demasiados años y que consistía en ir a pescar y a bañarse al Jarama. Algo que hoy en día, salvo rara excepción, no sucede.
Dehesa del Carrascal
Vista de la Dehesa del Carrascal.
Es la principal masa forestal de Arganda del Rey, con una extensión de 131 hectáreas. Se encuentra situada al sur del municipio, delimitada al norte por el barrio de Los Almendros, al este con el camino de Los Jarales, al sur con la autovía A-3 y al oeste con la carretera comarcal C-300. La zona pertenece al Parque Regional de los cursos medios de los ríos Jarama y Manzanares, pese a su relativo alejamiento respecto del eje del parque, pero incluido por su interés biológico. La zona mejor conservada está catalogada como "Zona B" de Reserva Integral, el resto se clasifica como "Zona D", de Explotación Ordenada de los Recursos Naturales. La importancia actualmente de la Dehesa radica en que se trata del último reducto del original bosque mediterráneo que poblaba el pueblo y la región.[8] Es la única representación de encinar manchego en todo el Parque del Sureste. La masa principal de vegetación se define en dos grupos muy indentificados: Por un lado quejigos, encinas y coscojas. En el otro se encuadra el pino carrasco. Tradicionalmente los vecinos de Arganda obtenían leñas para uso doméstico. El objetivo principal de la implantación del pino fue la regeneración del suelo para conseguir la reintroducción natural de la vegetación originaria del monte.
El arbolado básico está formado por restos de la masa original y la presencia de manchas de pino de repoblación. Las principales especies tienen que ver con el tipo de suelos subyacentes. El monte tiene dos épocas geológicas diferentes fácilmente reconocibles por los perfiles del suelo, a lo largo de la senda principal de la zona. Por un lado suelos silíceos de cuarcitas y cantos rodados de tonalidades marrones y, por otro, los afloramientos blanquecinos de margas calizas e incluso yesíferas. La vegetación en cada uno de ellos difiere bastante.
Dehesa del Carrascal con la Residencia al fondo.
La dehesa acoge una fauna importante, aunque no siempre fáciles de detectar. Las especies más destacadas, de aves y mamíferos, cuya presencia se ha confirmado en la zona son los siguientes: En cuanto a mamiferos: erizo común, musaraña común, murciélago común, conejo, liebre, rata y ratón de agua, ratón campestre, ratón casero, zorro, tejón. En lo que a aves se refiere, podemos encontrar las siguientes: milano real, azor, gavilán, abubilla, chochín, colirrojo, mirlo, zorzal charlo, petirrojo, curruca, pinzón, jilguero, verderón, verdecillo, gorrión, urraca, escribano, cernícalo vulgar, perdiz roja, sisón, ganga común, paloma zurita, tórtola común, cárabo o mochuelo, entre otros.[9]
Uno de los factores que influye de forma decisiva en la distribución y diversidad de la fauna en Arganda es la modificación del medio natural. La influencia antrópica es una causa directa del empobrecimiento de determinadas especies animales, como las aves rapaces. Resulta interesante la abundante población de cigüeña blanca, que se haya establecida al oeste del término municipal. La variedad de aves de presa que existen en el Arganda dentro del grupo de los falconiformes es muy amplio: Halcón Peregrino, Cernícalo Común y Milano Negro, así como el Alcotán, el Ratonero Común y el Aguilucho Cenizo, con baja población.
Laguna de las Madres
Laguna de las Madres, en Arganda del Rey.
Las industrias de extracción de áridos han dado lugar a la aparición de estas lagunas. Las Madres son fruto de los restos de una antigua gravera recuperada por el Ayuntamiento de Arganda y la Comunidad de Madrid, sobre la base de un proyecto original de Amigos de la Tierra. Con una superficie de 24.4 hectáreas, este paraje es un gran ejemplo de recuperación ambiental, que ha reportado beneficios medioambientales y sociales a la localidad. En el pasado, estas lagunas se utilizaban como vertedero. La recuperación como entorno ambiental vio la luz en 1991, pero hasta 1995 no se abrió al público. en su momento eran una serie de lagunas que se utilizaban como vertedero. El humedal cuenta con tres lagunas, con profundidades de hasta 15 metros. El complejo está gestionado por una empresa privada y ofrece varios servicios e instalaciones como alquiler de barcas de remo, de caballos, cotos de pesca, observatorio de aves, senda ecológica, lugares de pic-nic, etc.
En la zona de reserva natural es posible observar algunas especies singulares como el martín pescador, fochas, ánades, cigüeñas, garza real, somormujos, lavandera blanca, la garcilla bueyera, el cormorán grande, el levanco, etc. En cuanto a la flora, el recinto es un lugar con abundancia, especialmente, de sauces, gracias a que las primeras reforestaciones se hicieron a comienzos de la década de los 90'. La vegetación del recinto es el resultado de diferentes trabajos de reforestación. En su mayor parte se trata de especies autóctonas del valle y la ribera del Jarama. Actualmente, sólo se permite la modalidad de pesca 'sin muerte'. En 1998 se introdujeron truchas arco-irirs para la creación de una escuela de pesca 'sin muerte'. Lo importante de la experiencia es que las truchas han sobrevivido perfectamente. La senda ecológica discurre perimetralmente a las dos primeras lagunas. La variedad de especies de fauna está condicionada por la presencia de láminas de agua y vegetación de ribera.
Lagunas de la Esperilla
Conjunto de lagunas situadas al oeste de Arganda, cerca de la carretera de Chinchón (M-506). Son reserva natural y no se permite el acceso al público, pese a que algunas de estas lagunas tuvieron equipamiento turístico (como el Camping "Los Lagos") y dos lagunas ocupadas para la práctica de motorismo acuático. Actualmente el paraje se encuentra bastante abandonado y hasta hace poco era un auténtico vertedero, de hecho en alguna de las lagunas más recónditas lo sigue siendo. Su interés principal radica en la variedad de láminas de agua y en el potencial que encierra para el aprovechamiento futuro de algunas de ellas.
Demografía
Capital del sureste madrileño, Arganda cuenta ya con más de 50.000 vecinos, triplicando casi la de hace unos quince años.
Población de Arganda del Rey en 2007.
En 1900, Arganda sólo estaba poblada por 3.870 habitantes, 50 años más tarde era de 5.076. En los años 60 se inició una explosión demográfica amparada por el constante crecimiento del polígono industrial pasando de 6.000 habitantes en 1960 a 22.000 habitantes en 1981, en su mayor parte por la inmigración de origen andaluz y extremeño.
En 1998 los datos del Instituto Nacional de Estadística revelaron que Arganda había alcanzado los 30.000 habitantes. En 2002, cinco años más tarde, Arganda se situaba en los 34.112 habitantes, y la creciente llegada de inmigrantes procedentes de Rumanía, principalmente, auguraban un crecimiento mucho más potente en los años venideros. Tanto que así fue, según los últimos datos revelados por el INE en 2007, Arganda registraba 47.616 habitantes empadronados, con 11.446 extranjeros, un 24% de la población total.
La razón a semejante crecimiento encuentra respuesta en su potencial económico. Desde la década de 1990 la población de Arganda ha experimentado un fuerte crecimiento, en gran medida fundamentado por la inmigración y la llegada de jóvenes familias, como así refleja el INE. De 1998 a 2007, Arganda experimentó un crecimiento de más de 11.000 extranjeros, siendo el principal motivo de esto la búsqueda de mejores posibilidades de vida y trabajo, con mayores sectores de empleabilidad para la población extranjera, como es la industria y la contrucción.
En lo que a edad media se refiere, en 2002, la cifra promedia era de 36,37 años, en 2007, se rebajó hasta los 35,5 años, aunque sin embargo la edad media de los extranjeros creció notablemente en ese período de los 29,35 años hasta los 36,3.En los próximos seis años se espera que duplique la población actual como consecuencia del crecimiento de la zona y la amplia oferta inmobiliaria que está registrando. No obstante, este incremento poblacional de los últimos años no ha motivado un déficit en los equipamientos y servicios que la localidad presta a sus vecinos, todo lo contrario, Arganda ha visto incrementado sus instalaciones en materia sanitaria, educativa, deportiva, cultural, social o de seguridad.
Av. de Madrid, 44 LOCAL Navacerrada - 28491- Madrid
Telf. 91 530 96 95
Hola, soy Joaquín Guisado Vélez, Administrador de Fincas colegiado en Madrid y Responsable de Navacasa.
Somos Administradores de Fincas de carrera, expertos inmobiliarios colegiados con más de 15 años de experiencia en la zona de la Sierra de Guadarrama.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos, proporcionados por QuieroAdministrador.es, para dar un mejor servicio a nuestros clientes, y siempre a precios competitivos.
Formamos parte de este portal orientado a proporcionar un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos y posibilitar la contínua y fluida comunicación de los copropietarios y la Administración de su Edificio, permitiendo con ello solventar, con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
La Sierra de Guadarrama es una alineación montañosa perteneciente a la mitad este del Sistema Central (cordillera del centro de la Península Ibérica), situada entre las sierras de Gredos y de Ayllón. Se extiende en dirección suroeste-noreste y en las provincias españolas de Madrid, al sureste, y Segovia y Ávila, al noroeste. Esta sierra mide aproximadamente 80 km de longitud y su pico más alto es Peñalara con 2.428 msnm. Hace de división entre las cuencas del Duero, al noroeste, y del Tajo, al sureste. Leer más ...
La Sierra de Guadarrama tiene una serie de valles y lugares con un interés especial desde el punto de vista ecológico y paisajístico. Muchos de estos lugares tienen una gran afluencia de montañeros y turistas a lo largo de todo el año debido a la cercanía al área metropolitana de Madrid. Los lugares más destacados a nivel ecológico y geológico de la Sierra de Guadarrama son el Parque Natural de Peñalara y La Pedriza. A continuación se enumeran algunos de los muchos lugares con interés que tiene la sierra:
Laguna grande de Peñalara, de origen glaciar, en invierno.
Parque Natural de Peñalara
Artículo principal: Parque Natural de Peñalara
En la vertiente sur del pico de Peñalara (el más alto de la sierra con sus 2.428 m) existe un paraje de especial belleza protegido desde que se declaró como Parque Natural de Peñalara, el único de la sierra. En este lugar, hay tres circos y una serie de lagunas, todo ello de origen glaciar. El circo de Peñalara, está constituido por unas paredes de más de 300 metros de altitud dispuestos en forma de U. A una altura de unos 2.000 m y en el entorno del circo existen varias lagunas de pequeño tamaño de las que salen arroyos y pequeñas cascadas en la época del deshielo. Las más destacadas son la Laguna Grande, la Laguna Chica, la Laguna de los Claveles y la Laguna de los Pájaros. Los bosques de pino silvestre existen en zonas que están por debajo de los 2.000 m, y en cotas superiores predominan las praderas y los arbustos de alta montaña. A este Parque Natural solo se accede por tres caminos que salen del puerto de Cotos.
Riscos de La Pedriza Anterior.
La Pedriza
Artículo principal: La Pedriza
La Pedriza es una de las zonas más características y singulares de la Sierra de Guadarrama. Se sitúa en la vertiente sur de la Cuerda Larga, en el término municipal de Manzanares el Real (Madrid) y dentro del Parque Regional de la Cuenca Alta del Manzanares. La Pedriza tiene un paisaje repleto de enormes rocas y paredes de granito de formas muy curiosas y llamativas. Entre los elevados roquedos aparece un sotobosque compuesto por jaras y sabinas y separado de éste, un bosque de pinos. En el fondo de los pequeños valles que conforman La Pedriza transcurre el río Manzanares en su cuenca alta y otros arroyos bastante caudalosos. En la parte baja de este lugar hay un área recreativa con parking del que salen varios caminos que atraviesan La Pedriza. El pico más importante y llamativo de esta zona es el Yelmo, una gigantesca roca granítica sobresaliente del resto y que supera los 1.700 metros de altitud. Esta es la roca más grande de las muchas que hay, y en su cara sur tiene una gran pared muy transitada por escaladores avanzados. A lo largo de la historia, La Pedriza ha sido un lugar muy concurrido por exiliados y perseguidos en guerra que se escondían en las cuevas.
Valle de la Fuenfría con la Carretera de la República.
Valle de la Fuenfría
Artículo principal: Valle de la Fuenfría
Este valle situado junto a Cercedilla (Madrid) tiene uno de los bosques de pino silvestre mejor conservados de toda la sierra. Está orientado de norte a sur, tiene una longitud de unos 5 km, una anchura de unos 2 km, y se encaja entre Siete Picos y el límite con la provincia de Segovia. A parte del espeso bosque que cubre el valle, se puede encontrar un arroyo bastante caudaloso y una Calzada romana de la Fuenfría que atraviesa la sierra por el puerto de La Fuenfría. En la parte baja hay un área recreativa, las Dehesas de Cercedilla, que dispone de parking. Los fines de semana el valle se llena de turistas y montañeros. De esta área recreativa salen varios caminos (entre ellos la calzada romana) que recorren el valle.
Valle de Valsaín visto desde la cima de Siete Picos.
Valle de Valsaín
Artículo principal: Valle de Valsaín
Este amplio valle posee el bosque de pino silvestre mejor conservado de toda la sierra. Se sitúa en la vertiente segoviana orientado de sur a norte, tiene una longitud de unos 10 km, una anchura media de 5 km, y está encajado entre las montañas de La Mujer Muerta y el macizo de Peñalara. Al valle le da nombre el pueblo de Valsaín, un municipio que conserva su sabor tradicional situado en la parte baja del mismo. A parte de los pinares y robledales, en el fondo del valle hay tres áreas recreativas con parking y sucesivas pequeñas presas construidas en el río Eresma ideales para bañarse en verano. Desde estas áreas salen varios caminos que recorren el frondoso valle.
Véase también: Montes de Valsaín
Arroyo del Aguilón, uno de los más caudalosos del valle del Lozoya. Al fondo se ve el macizo de Peñalara.
Valle del Lozoya
Artículo principal: Valle del Lozoya
El valle del Lozoya es el más extenso de toda la sierra y uno de los mejor conservados. Se sitúa enteramente dentro de la Comunidad de Madrid, entre la Cuerda Larga y la alineación principal de la Sierra de Guadarrama, orientado de suroeste a noreste, y en la zona noreste de la Sierra de Guadarrama. Dan una idea de su amplitud sus más de 25 km de longitud y sus 6 km de anchura media. Las laderas de este valle están cubiertas de bosques de pino silvestre, robles y castaños, mientras que el fondo está ocupado por pastos y cultivos. Los dos pueblos más importantes situados en el fondo del valle son Rascafría y Lozoya, municipio que le da nombre al valle junto al río que lo atraviesa, el Lozoya.
Valle del río Moros visto desde las proximidades del puerto de Guadarrama.
Valle del río Moros
Artículo principal: Valle del río Moros
Este valle situado en la provincia de Segovia es uno de los más extensos de la sierra con sus 28 km² aproximadamente de superficie. Aunque no es tan visitado y transitado como otros valles de la vertiente madrileña, alberga unos parajes naturales de gran belleza. Posee un gran y espeso bosque de pino silvestre que ocupa casi toda la superficie del valle. Las montañas de La Mujer Muerta constituyen el límite septentrional del valle y en el fondo del mismo existen varios caminos y pistas forestales que atraviesan praderas y que pasan junto a los dos pequeños embalses que hay. El municipio que da acceso al valle es El Espinar.
Pinares de Navafría visto desde el entorno de la cima del pico El Nevero.
Pinares de Navafría
Junto a la localidad segoviana de Navafría y en la vertiente norte del pico del Nevero hay un valle que alberga uno de los mejores bosques de toda la sierra por su densidad, grado de conservación y valor natural. En este popular valle, dominado por el pino silvestre, nace el río Cega. Otro pequeño valle que termina en el anterior alberga el Chorro de Navafría, una de las cascadas más singulares de la sierra. El área recreativa de "El Chorro", situada al pie del valle, sirve de punto de partida de los muchos caminos y pistas forestales que se adentran en los pinares de Navafría. Uno de ellos llega a la cima del pico del Nevero.
Otras cosas de la Sierra de Guadarrama
- Municipios cercanos
Vista de Pedraza (Segovia) con su muralla medieval.
Localidades de la Sierra de Guadarrama
La Sierra de Guadarrama está rodeada de poblaciones importantes que albergan multitud de segundas residencias, ocupadas en periodos vacacionales. La presión urbanística en la vertiente sureste de la sierra, es decir, en la parte de la Comunidad de Madrid, es muy fuerte y está motivada en parte por la gran cantidad de gente que quiere adquirir una vivienda vacacional cercana a la sierra. Las ciudades más importantes son San Lorenzo de El Escorial, Guadarrama, Cercedilla, Navacerrada, Manzanares el Real, Miraflores de la Sierra, Bustarviejo, Rascafría y Buitrago del Lozoya en la Comunidad de Madrid; Los Ángeles de San Rafael, El Espinar y La Granja de San Ildefonso en la provincia de Segovia; y Peguerinos y Las Navas del Marqués en la provincia de Ávila.
Vista de Buitrago del Lozoya (Madrid), asentado en un meandro del río Lozoya.
Todos estos pueblos son punto de partida de al menos un camino que recorre las laderas de la sierra, y hacen la función de centro de turismo al disponer de hoteles, restaurantes y tiendas. Aunque estos municipios están en el pie de las montañas, se sitúan todos por debajo de los 1.200 metros. Collado Villalba (Madrid) y Segovia (Segovia) son dos ciudades que hacen de núcleos demográficos y de comunicaciones en la sierra, aunque estén a unos 15 km de distancia de las montañas. La Sierra de Guadarrama hace la función de "telón de fondo" para las ciudades de Madrid y Segovia, aunque esta última se encuentra más cerca de la sierra que la capital nacional.
Algunos municipios del entorno de la sierra conforman conjuntos urbanos con un gran interés histórico, arquitectónico o urbanístico. Uno de estos pueblos es Pedraza, ubicado en la parte norte de la vertiente segoviana. Su casco antiguo se asienta rodeado de una muralla medieval y un castillo. El ambiente medieval que se conserva en las calles y plazas de este pueblo es el motivo por el que Pedraza recibiera el título de Conjunto Monumental en 1951.[5] En la zona norte de la sierra y en la vertiente madrileña está Buitrago del Lozoya, un pueblo cuyo casco antiguo está rodeado por una muralla de origen árabe y por el río Lozoya. El conjunto urbano del centro histórico y su castillo dan lugar a uno de los pueblos que mejor conservan su arquitectura popular, haciendo parecer que el tiempo en sus calles se ha detenido.
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
El municipio de Las Rozas es uno de los más extensos de la Comunidad de Madrid, ya que su superficie se sitúa entre 5.883 y 5.914 hectáreas. La diferencia de 31 hectáreas entre ambas cifras es debida a la divergencia con el Ayuntamiento de Majadahonda en cuanto al deslinde de ambos municipios, pues, parece ser, en 1954 se adjudicó al de Majadahonda una extensión de terreno conocido como el «Tacón de Las Rozas», situado en el extremo sureste del término, que siempre ha pertenecido a Las Rozas. Se encuentra a una distancia de 18 km de Madrid Leer más ...
- Farmacia Maria José Hernández Gonzalez de Mendoza
Cno. Real, 1 (molino Hoz) - C.P. 28230
- Lazaro Sancho P.
Cno. Tomillaron, 5 - C.P. 28230
- Hefamecom S.A.
Pericles, 2 (entremontes) - C.P. 28230
- Lopez Valencia J.
Apolo, 16 (entremontes) - C.P. 28230
- Farmacia Manuel Martinez del Peral y Acacio - Farmacias
Comunidad Andalucia, 33 - C.P. 28230
- Cubo perez R.
Pocito De Las Nieves, 10 - C.P. 28230
- Delso jimeno J. L.
Yucatan, 9 - C.P. 28230
- Blanco Roldan E. - Farmacias
Cuesta De San Francisco, 9 - C.P. 28230
Otras Direcciones y Telefonos
Tributos
Plaza Mayor, 1, 28231 Las Rozas
917105252
Padrón municipal
Plaza Mayor, 1, 28231 Las Rozas
917105252
Régimen interior y personal
Plaza Mayor, 1, 28231 Las Rozas
917105252
Asuntos jurídicos
Plaza Mayor, 1, 28231 Las Rozas
917105252
Hacienda y patrimonio
Plaza Mayor, 1, 28231 Las Rozas
917105252
transportes y comunicaciones
Plaza Mayor, 1, 28231 Las Rozas
917105252
Participación, cooperación y atención ciudadana
C/ Comunidad de la Rioja, 2, 28231 Las Rozas
916377295
Hermanamiento y actos civiles
C/ Comunidad de la Rioja, 2, 28231 Las Rozas
916377295
Vivienda, infraestructuras y servicios generales
Plaza Mayor, 1, 28231 Las Rozas
917105252
Economía, empleo, agentes sociales e innovación
C/ Kálamos, 32, 28032 Las Rozas
916402900
Fiestas y ferias
Plaza Mayor, 1, 28231 Las Rozas
917105252
Educación
C/ Camino del Caño, 2, 28231 Las Rozas
916409880
Juventud y tiempo libre
Av Doctor Toledo, 44, 28231 Las Rozas
916360518
Deportes
Av Nuestra Sra. del Retamar s/n, 28032 Las Rozas
916374531
Cultura
C/ Camino del Caño, 2, 28231 Las Rozas
916409880
Sanidad y consumo
C/ Rosa Chacel, 1, 28231 Las Rozas
916403411
Menor y familia
C/ Kálamos, 32, 1º, 28032 Las Rozas
916315408
Atención social e integración
C/ Comunidad de la Rioja, 2, 28231 Las Rozas
916377263
Seguridad y protección ciudadana
Plaza Mayor, 1, 28231 Las Rozas
917105252
Vias publicas, entorno natural y embellecimiento urbano
Kalamos, 32, 28032 Las Rozas
916402900
Urbanismo y medio ambiente
Plaza Mayor, 1, 28231 Las Rozas
917105252
Urbanismo y medio ambiente
917105252
Presidencia y relaciones institucionales
Plaza Mayor, 1, 28231 Las Rozas
917105252
Centro de Salud de Las Matas
Paseo de los Alemanes, 31, 28290 Las Rozas
916301268
Centro de Salud de Monte Rozas
Avda. de Aristóteles, s/n, 28032 Las Rozas
916318534
Centro de Salud de Las Rozas
C/Principado de Asturias, 30, 28231 Las Rozas
916376530
Educación Especial Colegio Monte Abantos
Avda de Esparta, nº 56, 28232 Las Rozas
650802537
Educación Especial Nuevo Horizonte
C/ Comunidad de Madrid, 43, 28231 Las Rozas
916377455
Colegio Europeo de Madrid
Ctra. de La Coruña, Km. 19 (Vía Servicio) 28231 Las Rozas
916361919
Colegio Balder
C/ Gimnasio, s/n (Las Matas) 28290
916303232
Colegio Micael
Ctra. La Coruña, Km 21.300
916375287
Colegio Punta Galea
C/ Playa del Sardinero, s/n (Punta Galea) 28290 Las Rozas
916302641
Colegio Peñascales
Avda. de El Pardo, s/n (Los Peñascales) 28290 Las Rozas
916300563
Colegio Logos
C/ Sacre, 2 (Molino de la Hoz)
916303494
Colegio Orvalle
Av del Andraitx, 28032, Las Rozas
916319429
Colegio Santa María de Las Rozas
C/ Madre Mª Dolores Segarra, s/n
916376661
Colegio Cristo Rey
Ctra. Las Rozas/Majadahonda, s/n
916392748
Colegio Gredos San Diego
C/Clara de Campoamor nº 1
916408923
Colegio Zola
C/ Esparta, 6 (Monte Rozas)
916316253
Colegio Berriz
C/ Camino Real, 3 (Molino de la Hoz)
916301500
I.E.S Federico García Lorca
C/ Gimnasio, 1-3 (Las Matas) 28290 Las Rozas
916304199
I.E.S Carmen Conde
Avda. de Atenas, 45 bis, 28032 Las Rozas
916319487
I.E.S El Burgo de Las Rozas
Avda. de España, 141, Las rozas
916393511
I.E.S Rozas I
C/ Real, 52, 28231 Las Rozas
916374006
Bomberos
112
Protección Civil
Travesia Navalcarbón 1, 28232 Las Rozas
916407272
Guardia Civil (Las Rozas)
Avenida España 235, 28231 Las Rozas
916341414
Policía Local
C/ Jabonería S/N, 28231 Las Rozas
916370000
Clínica Moncloa
Avda. Valladolid, 83
915957000
Hospital Quiron Madrid
C/ Diego de Velázquez (Prado del Rey), 1
914521900
Hospital Fundación Jiménez Díaz
Avda. Reyes Católicos, 2 (Moncloa-Aravaca) 28040 Madrid
915504800
Hospital de Madrid-Torrelodones
Avda. Castillo Olivares s/n
912675000
Hospital de Madrid-Monteprincipe
Urb. Monteprincipe (Boadilla del Monte)
917089900
Clínica Centro Médico La Zarzuela
C/Pléyades, 25 (Moncloa-Aravaca)
915858000
Hospital Clínico Universitario San Carlos
C/Profesor Martín Lagos, s/n (Moncloa-Aravaca)
913303000
Hospital Clínico Puerta de Hierro
C/ Manuel de Falla 1, 28222 Majadahonda (Madrid)
911916000
Centro Polideportivo San José de Las Matas
C/Camino del Garzo, s/n, 28290 Las Rozas
916306800
Centro Polideportivo de Entremontes
C/Aristóteles, s/n, 28032, Las Rozas
916318625
Centro Polideportivo Alfredo Espiniella
Avda. Cdad. de La Rioja, 4
916363462
Centro Polideportivo Dehesa de Navalcarbón
Avda. Ntra. Sra. del Retamar, s/n
916374531
Ayuntamiento de Las Rozas
Plaza Mayor 1-2, 28231 Las Rozas
917105252
Otras cosas de Las Rozas (Wikipedia)
Ocio y entretenimiento
Auditorio Municipal Joaquín Rodrigo
Auditorio Joaquín Rodrigo
En 1999 se inauguró el edificio que alberga la Concejalía de Educación, Escuela Oficial de Idiomas, la Concejalía de Cultura, la Escuela de Música y Danza, la Escuela de Adultos y el Auditorio Municipal de Música; uno de los auditorios mejor equipados de la Comunidad de Madrid. Dicho auditorio está equipado con 600 plazas y un estudio de grabación. El Ayuntamiento de Las Rozas promueve una gran variedad de actividades culturales: exposiciones, cursos, talleres, viajes... Programación Cultural de Las Rozas
Centros Comerciales y de Ocio
Con motivo del fuerte crecimiento de la población roceña en estos últimos años, se han construido varios centros comerciales y zonas de ocio. Zonas, no solo visitadas por jóvenes roceños, sino también por muchos jóvenes de municipios próximos a Las Rozas, ya que se encuentran comunicadas con autobuses próximos a las mismas, paradas de taxi, una estación de tren próxima y extensas zonas de aparcamiento.
Durante el verano aparecen terrazas en el centro del pueblo, en torno a la Plaza de España y la Calle Real, existiendo algunos bares de copas en las proximidades del Centro Comercial BurgoCentro.
Las Rozas se ha convertido en un centro de peregrinación de los buscadoes de "chollos", el exito del Factory donde primerísimas marcas venden sus excedentes a precio de saldo tuvo su continuidad en el Centro Comercial Las Rozas Village. Con esa misma política comercial, triunfa este elegante y cuidado conjunto de tiendas de lujo que se ve complementado con el Heron City, zona de ocio con una gran variedad de servicios: Cines, restaurantes, cafeterías, recreativos, bolera, gimnasio... En el curso de un agradable paseo, es posible encontrar ropa y distracción de lo más variada para toda la familia.
La zona de Európolis es ahora conocida como "la costa del mueble", efectivamente, abundan los locales especializados en el sector del mobiliario y la decoración. Las firmas allí representadas han hecho un gran esfuerzo para ofrecer una oferta de conjunto de primer nivel en cuanto a la actividad comercial, que se ha visto recompensado con la asistencia de una gran cantidad de público.
La oferta se completa con supermercados de las diferentes cadenas, un hipermecado y una gran superficie dedicada al bricolage. A pesar de esta gran oferta está en marcha entre Majadahonda y las Rozas un nuevo gigante, el Mega Park, Parque Norte 3.
Guía de empresas, tiendas, servicios y ocio-restauración de Las Rozas
Fiestas populares
Iglesia San Miguel Arcángel
Lumbre de los quintos en la Noche de Reyes
29 de septiembre: San Miguel Arcángel. Para celebrar el patrón del pueblo se organizan encierros y corridas de toros, conciertos, paellas gigantes y concursos populares.
Lunes siguiente al puente de Mayo: Virgen de la Retamosa. Se traslada la Virgen de la Retamosa en procesión desde la Iglesia de San Miguel Arcángel hasta la ermita situada en la Dehesa de Navalcarbón, una vez allí se celebra una romería con baile y concursos.
1 de mayo: San José Obrero (Las Matas). Patrón del barrio, se organizan encierros y corridadas de toros y conciertos.
6 de enero: Cuando se cumplen las 12 de la noche de reyes, los quintos encienden la hoguera que han estado preparando durante todo el día, esta tradición se está perdiendo últimamente por dos motivos principales, por un lado el objetivo era reunir a todos los mozos que ese año harían el servicio militar (la mili), hoy en día al haberse suprimido no tiene tanto sentido y por otro lado el continuo cambio de lugar de la hoguera debido a la construcción masiva en las zonas donde se ubica dicha hoguera. Primero fue en la Plaza Mayor, después en la Plaza de España, a continuación donde hoy hay una urbanización, justo al lado del Auditorio y por último su actual ubicación que tendrá que cambiar en breve debido a la recalificación de los terrenos, el valle del eco o el montecillo.
Educación
Artículo principal: Anexo:Centros de educación infantil, primaria y secundaria en la zona oeste de la Comunidad de Madrid#Rozas de Madrid, Las
En Las Rozas de Madrid hay 24 guarderías (3 públicas y 21 privadas), 10 colegios públicos de educación infantil y primaria, 4 institutos de educación secundaria y 12 colegios privados (con y sin concierto).
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Alcorcón, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Alcorcón es una ciudad del área metropolitana de Madrid en la Comunidad de Madrid (España), situado a 13 km de Madrid en dirección suroeste. Cuenta con 33,73 km², su población actual es de 167.997 habitantes (censo oficial a 1 de enero de 2008) en continuo crecimiento, la forman sobre todo emigrantes de otras regiones de España. El pueblo afronta un enorme desarrollo urbano en la iniciativa denominada Ensanche Sur de Alcorcón. Recientemente ha obtenido el título de "Gran Ciudad de la Comunidad de Madrid", título que se le concede a los municipios de más de 150.000 hab. con unos mínimos de ciudadibilidad. Leer más ...
- CL LOS CANTOS, 12 ESQ CL MAYOR Código Postal: 28922
- CL LUNA, 2 Código Postal: 28922
- CL MAYOR, 86 Código Postal: 28922
- CL OSLO, 1 Código Postal: 28922
- CL OSLO, 20 Código Postal: 28922
- CL ZAMORA, 3 Código Postal: 28922
Otras cosas de Alcorcón (Wikipedia)
Alcorcón desde 1950 hasta la actualidad
La transformación de Alcorcón, en los últimos 50 años, al igual que el resto de los municipios de la primera corona metropolitana, ha sido espectacular. En primer lugar, poblacional. Si bien la población de hecho de Alcorcón era, en 1950, de 759 habitantes, según el censo de aquel año, en 1970 eran ya 46.048, y en 1980 esta se había prácticamente triplicado, alcanzando los 140.657 habitantes, cifra que se estancó en esos valores hasta el año 2000, fecha en la que retomó su senda creciente hasta la cifra actual. Dicho crecimiento poblacional ha sido causado por la emigración principalmente, siendo hasta 1980 debido a la recepción de emigrantes procedentes de otras provincias españolas, y desde 2000, debido a las emigraciones procedentes básicamente de sudamerica, norte de África y Europa del Este.
Pero también equipacional. Si Alcorcón en 1950 era un pequeño pueblo, se transformó rápidamente en una ciudad dormitorio, dependiendo para gran multitud de servicios de Madrid, hasta alcanzar lo qué es hoy, una ciudad plenamente equipada en el campo educativo, sanitario y de transportes, entre otros.
Así, hoy en día, Alcorcón es sede del campus de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Rey Juan Carlos así como del Campus de Montepríncipe de la Universidad CEU San Pablo, separada del casco urbano, pero perteneciente al término municipal de Alcorcón.
Por otro lado, se asienta en su término municipal la Fundación Hospital de Alcorcón, de titularidad pública y administración privada; y del Hospital Sur Madrid, de carácter privado. Se procedió al cierre del antiguo Hospital Hermanos Laguna, el cual se desea convertir, desde el ayuntamiento, en un centro de día para personas mayores.
En 1982 se abren las puertas de la Universidad Popular de Alcorcón, verdadero "motor" en el municipio de la educación a lo largo de la vida y de la participación. Actualmente con tres sedes; una ubicada en los Castillos de San José de Valderas; otra en la calle de Virgen de Icíar y otra en el Centro Municipal de las Artes.
En el ámbito deportivo, Alcorcón dispone de una de las ciudades deportivas más grandes de España, inaugurada por D. Jesus Salvador Bedmar Y D. Francisco Iváñez Jiménez, respectivamente Alcalde y Concejal de Deportes en 1995 y recientemente se ha llegado a un acuerdo con el Club Atlético de Madrid para la instalación de su futura ciudad deportiva en el término municipal del municipio.
Distritos
Parque de las Comunidades
Alcorcón se divide en tres distritos:
Número 1: Centro (Casco Antiguo)
Número 2: Norte: se compone de los barrios de San José de Valderas y Parque Lisboa.
Número 3: Suroeste: se compone de los barrios de Ondarreta, Las Retamas y Parque Oeste.
Seguridad
Sede de la BESCAM (Policía autonómica de la Comunidad de Madrid)
Transportes
Carreteras
Glorieta, C/ Cisneros - C/ de Cáceres
Autovía de Extremadura A-5: Madrid - Mérida - Portugal
Autopistas de circunvalación M-40 y M-50
Carretera M-501: Madrid - San Martín de Valdeiglesias - Plasencia
Carretera M-406: Getafe - Leganés - Alcorcón
Autopista de peaje R-5: Madrid - Navalcarnero
Carretera M-506: Alcorcón - Villaviciosa de Odón
Avenida de Móstoles: comunica Móstoles con Alcorcón, siendo el antiguo trazado de la N-V a su paso por estas dos localidades
Metro y Metro Ligero
Línea 12
Alcorcón Central
Tiene cuatro estaciones dentro del casco urbano:
Parque Lisboa: da servicio al barrio de Parque Lisboa.
Alcorcón Central: da servicio al centro de Alcorcón.
Puerta del Sur (correspondencia con Línea 10): da servicio a Los Castillos.
Parque Oeste: da servicio al barrio homónimo, la Universidad Rey Juan Carlos y el área comercial de dicho barrio.
Línea 10
Tiene dos estaciones dentro del casco urbano:
Joaquín Vilumbrales: da servicio a San José de Valderas.
Puerta del Sur (correspondencia con Línea 12).
Línea ML3
La línea línea ML-3 de Metro Ligero Oeste atraviesa el término municipal en su zona oeste (fuera del casco urbano) con dos estaciones que dan servicio a la urbanización Montepríncipe (compartida con Boadilla del Monte) y al polígono industrial del Ventorro del Cano.
Montepríncipe
Ventorro del Cano
Red de Metro, Metro ligero y Cercanías del municipio de Alcorcón.
Cercanías Renfe
Atraviesa el municipio la línea C-5, que une Alcorcón con Madrid, Móstoles, Leganés, Fuenlabrada y Humanes de Madrid con tres estaciones dentro del casco urbano:
San José de Valderas: situada en el distrito Norte junto al centro comercial homónimo, da servicio al barrio de Los Castillos de San José de Valderas
Alcorcón (correspondencia con Línea 12 de Metro): situada cerca del centro urbano da servicio al distrito Centro
Las Retamas: situada en la avenida de Móstoles da servicio al Parque Oeste y al barrio de Las Retamas
Alcorcón se encuentra a 29,8 km al sur del Aeropuerto de Madrid-Barajas (el principal aeropuerto de Madrid), y colindante con el aeropuerto de Madrid-Cuatro Vientos
Educación
Educación Infantil, Primaria y Secundaria
En Alcorcón hay 24 guarderías (9 públicas y 15 privadas), 20 colegios públicos de educación infantil y primaria, 11 institutos de educación secundaria y 12 colegios privados (con y sin concierto).
Universidad Rey Juan Carlos
El Campus de Alcorcón alberga la Facultad de Ciencias de la Salud desde 1998.
Transportes
Estación FFCC
M-506, salida Parque Oeste-Alcorcón
A-5, salida 14 Alcorcón
Línea 12 (Metro de Madrid), Parque Oeste
Tren de cercanías: Línea C5, Las Retamas o Alcorcón Central
Este municipio cuenta con el Hospital Universitario Fundación Alcorcón, perteneciente a la Consejería de Sanidad, que atiende a una población superior a los 250.000 habitantes del área sanitaria 8 de la zona sur de la Comunidad de Madrid desde el año 1997.
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Alcalá de Henares, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Alcalá de Henares es una ciudad de la Comunidad Autónoma de Madrid. Tiene una población de 203.645 habitantes, a 1 de enero de 2008, y 87,72 km², lo que hace una densidad de población de 2.321,53 hab. por km².Está situada en la Cuenca del Henares, al este de la región. Dista 31 km de Madridy 22 km de Guadalajara. Es una de las ciudades más pobladas de la Comunidad de Madrid. La Administración local se ha acogido a la Ley de Grandes Ciudades. Su nombre significa «castillo sobre el río Henares» Leer más ...
Dirección de la Nueva Comisaría de Policía de Alcalá de Henares: Avenida de Meco nº 1
* Centros de Salud.
CENTRO DE SALUD CARMEN CALZADO - Carmen Calzado,14 - Alcalá de Henares - Tlf. 918822518
CENTRO DE SALUD LA GARENA - Arturo Soria,s/n - Alcalá de Henares - Tlf. 918863535
CENTRO DE SALUD LUIS VIVES - Luis Vives,16 - Alcalá de Henares - Tlf. 918822286
CENTRO DE SALUD MANUEL MERINO - Manuel Merino,s/n - Alcalá de Henares - Tlf. 918824000
CENTRO DE SALUD MARÍA DE GUZMÁN - Juan de Borgoña,s/n - Alcalá de Henares - Tlf. 918829170
CENTRO DE SALUD MIGUEL DE CERVANTES - Ramón María del Valle Inclán,s/n - Alcalá de Henares - Tlf. 918029674
CENTRO DE SALUD NTRA.SRA. DEL PILAR - Nuestra Señora del Pilar,s/n - Alcalá de Henares - Tlf. 918828984
CENTRO DE SALUD PUERTA DE MADRID - Av. Ejército,61 - Alcalá de Henares - Tlf. 918894522
CENTRO DE SALUD REYES MAGOS - Av. Reyes Magos,s/n - Alcalá de Henares - Tlf. 918822768
CENTRO DE SALUD VIRGEN DEL VAL, JUAN DE AUSTRIA - Juan de Austria,19 - Alcalá de Henares - Tlf. 918821045
CENTRO INTEGRAL DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Octavio Paz,11 - Alcalá de Henares - Tlf. 918305649
CENTRO MUNICIPAL DE SALUD - Santiago,13 - Alcalá de Henares - Tlf. 918771740
* Farmacias en Alcalá de Henares.
Dirección: CL CERRAJEROS, 2 Y 4
Código Postal: 28801 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL LIBREROS, 50
Código Postal: 28801 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL MAYOR, 34
Código Postal: 28801 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL MAYOR, 99
Código Postal: 28801 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL SANTA URSULA, 7
Código Postal: 28801 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL SANTIAGO, 19
Código Postal: 28801 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL TINTE, 2
Código Postal: 28801 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: AV MADRID, 12
Código Postal: 28802 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: AV NUESTRA SE/ORA DE BELEN, 17
Código Postal: 28802 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL JUAN SEBASTIAN ELCANO, 3
Código Postal: 28802 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL PABLO CORONEL, 8
Código Postal: 28802 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL PEDRO DE LERMA, 4
Código Postal: 28802 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL SAN ASTURIO SERRANO, 7
Código Postal: 28802 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: PZ SAN FRANCISCO DE ASIS, 3 C/V S.FRUCTUOSO,3
Código Postal: 28802 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: AV REYES CATOLICOS, 21
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: AV REYES CATOLICOS, 43
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL CRUZ DE SAN SEBASTIAN, 3
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL ENTREPE/AS, S/N (CENTRO COMERCIAL)
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL GARDENIA, LC 9
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL INFANTE DON LUIS, 3
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL LUIS VIVES, 11
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL NUESTRA SRA DEL PILAR, 19
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL RIO ARLANZA, 28
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL RIO MANZANARES, 9
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL RONDA FISCAL, 7
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL SAN VIDAL, 24
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: PS DE LOS CURAS, 16
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: PS PASTRANA, 38
Código Postal: 28803 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL ANDREA DORIA, 1
Código Postal: 28804 Población: ALCALA DE HENARES
Dirección: CL ANTEQUERA, 1 LC 6
Código Postal: 28804 Población: ALCALA DE HENARES
;
Otras cosas de Alcalá de Henares (Wikipedia)
Población
Evolución demográfica de Alcalá de Henares (1900-2005)
La ciudad es uno de los núcleos más poblados de su comunidad, detrás de Madrid y Móstoles, y el cuarto tras Madrid, Valladolid y la localidad madrileña de Móstoles de la zona central de España (Comunidad de Madrid, Castilla La Mancha, Castilla y León, Extremadura y La Rioja).
En 2007 la población disminuyó en un 1,3% pasando en apenas un año de 204.000 habitantes en el año 2006 a 198.723. La población empadronada es de 204.000 en 2006, aunque la población total no oficial, según el ayuntamiento de la ciudad, es de 250.000 en el mismo año.
El censo de población estable alcanza los 198.723 habitantes (INE, 1 de enero de 2007). Se añade una corona de pueblos que en un radio no superior a los 12 kilómetros aportan a la aglomeración alcalaína en torno a los 50.000 habitantes (Meco, Villanueva de la Torre, Camarma de Esteruelas, Daganzo de Arriba, Ajalvir, Fresno-Serracines, Torres de la Alameda, Villalbilla, Santorcaz, Anchuelo, Los Santos de la Humosa, Valverde de Alcalá y Corpa gravitan en la órbita alcalaína más próxima. Se excluyen Torrejón de Ardoz y Azuqueca de Henares aunque están en este radio por no tener una dependencia tan notable con la ciudad. La ciudad se presenta como el segundo polo de influencia territorial de la Comunidad de Madrid. Dicha influencia se extiende a la vecina provincia de Guadalajara.
Cultura
Tradiciones
A pesar de haber sufrido un espectacular salto demográfico y un cambio absoluto en sus actividades económicas, la ciudad ha sido relativamente capaz de amortiguar la temida despersonalización presagiada en los años 60 y de esta manera ha conservado algunas tradiciones y un delicioso ambiente provinciano que se respira en la Parte Vieja de esta milenaria urbe:
San Antón: en el Hospital de Antezana, cada año acuden cientos de personas a que sus mascotas sean bendecidas.
Carnaval: aunque fomentada por las instituciones municipales, no llega a ser tan representativo como en la vecina Torrejón de Ardoz.
Semana Santa: 8 cofradías penitenciales y una adoración nocturna forma una, cada vez más, notable Semana Santa. Alrededor de 5.000 personas forman parte de las hermandades. Es presenciada por más de 300.000 personas (2005), lo que le ha valido la declaración de "Interés Turístico Regional". Pueden presenciarse tallas de la valía del Cristo de la Esperanza y el Trabajo, el Cristo yacente y la de María Santísima de la Soledad Coronada (obra del famosísimo imaginero sevillano Antonio Castillo Lastrucci) o cofradías tan llamativas como la del Cristo Universitario de los Doctrinos, cuyos cofrades visten a la usanza de los estudiantes del Siglo de Oro. Son varias las cofradías anteriores a la Guerra Civil. El viernes santo alcalaíno cuenta con una de las cofradías más antiguas de la comunidad de Madrid; La Antigua Ilustre y Fervorosa Hermandad y Cofradía de Maria Stma. de la Soledad Coronada data de principios del año 1508 y es la primera imagen de la Virgen coronada canónicamente en Alcalá.
Semana Cervantina: de interés Turístico Regional. El 23 de abril se conmemora la muerte de Cervantes y se entrega el Premio Cervantes de las letras castellanas de manos de los Reyes de España en el paraninfo cisneriano.
Festival de Teatro Clásico (Clásicos en Alcalá). Junio.
Fiestas Patronales de los Santos Niños. 6 y 7 de agosto. Procesión, y verbenas en las fiestas del centro. Desde agosto de 2005 a agosto de 2006 se conmemora el 1.700º aniversario del martirio de los patronos de la ciudad. Por tal efemérides, ese año es Año Jubileo en la Diócesis Complutense con dos lugares de peregrinación: La Catedral y el alcalaíno pueblo de Ambite.
Fiestas de la Virgen del Val. Alcaldesa de Honor de Alcalá. Se celebra la 3ª semana de septiembre, y al mismo tiempo se celebran las fiestas lúdicas del Distrito V "El Val".
Feria y Fiestas de Alcalá. "Allá por San Bartolomé", 24 de agosto. Celebradas desde hace más de 800 años pero sin la esencia ganadera, perdida hace poco más de una década.
Día de Cervantes. 9 de octubre. Se celebra el nacimiento del escritor con actos culturales, Feria del Libro y el mayor Mercado Medieval (350.000 visitantes en 2005).
Don Juan en Alcalá. La representación del Tenorio en las zonas más bellas del casco histórico es desde hace más de 20 años una tradición que cada víspera de Todos los Santos reúne a miles de alcalaínos y visitantes. Fiesta de Interés Turístico Regional.
Aniversario de la Declaración de Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Cada 2 de diciembre se celebra esta declaración que en 1998 hizo a Alcalá universal.
Monumentos y edificios de interés cultural
Puerta de Madrid
Catedral magistral, vista desde la Plaza de los Santos Niños.
Artículo principal: Edificios de Alcalá de Henares
Entre la interminable lista de patrimonio histórico y artístico, destaca la presencia de 9 Monumentos Nacionales. Además, a continuación se nombran los principales:
Puerta de Madrid (s.XVIII)
La actual construcción sustituyó a la puerta medieval del siglo XVIII. Se edificó en 1788 mandado por el arzobispo de Toledo, bajo las trazas del arquitecto Antonio Juana Jordán. Se situa cerca de la Plaza de los Santos Niños, plaza muy visitada donde se encuentra también la Magistral. Como dato curioso, cabe mencionar que el monumento aparece en la película Espartaco (1960) de Stanley Kubrick, al igual que el recinto amurallado y todo el entorno de la calle Andrés Saborit.
Universidad cisneriana o Universidad de Alcalá
Casa natal de Miguel de Cervantes
Antigua casa del siglo XVI donde, según la tradición, nació el autor de El Quijote, Miguel de Cervantes en 1547. En torno a un bello patio de columnas renacentistas se distribuyen las distintas estancias de una típica casa hidalga española del Siglo de Oro:sala de labor, cocina, comedor, estrado de las damas y la sala de aparatos médicos que bien pudieron pertenecer al padre de Cervantes. Su interior está ambientado con interesantes muebles de la época y una de las mejores colecciones de distintas ediciones de El Quijote.
Corral de Comedias de Alcalá (1601)
El Corral de Comedias de Alcalá es uno de los teatros más antiguos de Europa remontándose su construcción al año 1601. En su interior se pueden distinguir las distintas transformaciones que ha sufrido el teatro europeo, pasando de ser un espacio abierto en una comunidad de vecinos hasta llegar a la transformación típicamente italiana de coliseo romántico que se popularizó en el siglo XIX.Visitando las distintas salas se puede observar la disposición en la que se situaban los hombres y las mujeres de la España del Siglo de Oro y de etapas posteriores, también los cambios del escenario, la tramoya y los espacios en los que se preparaban los decorados y "efectos especiales" de cada época.
Hospital de Antezana
Fundado en 1483, se ha conservado en funcionamiento desde su fundación hasta nuestros días por lo que es uno de los hospitales más antiguos de España.Según la tradición, en este hospital trabajó como cirujano sangrador Rodrigo de Cervantes,padre del gran escritor. Su arquitectura destaca por el doble alero mudéjar y el patio central con columnas y corredores de madera al cual da acceso la habitación donde estuvo recuperándose San Ignacio de Loyola tras su largo viaje a pie desde Barcelona hasta Alcalá.
Puerta de Burgos, Puerta de San Bernardo y Muralla (desde s.XIII)
La puerta de Burgos, que hoy ocupa el recinto del Monasterio de San Bernardo, también llamado Bernardas.
Palacete-Hotel Laredo.
Palacete-Hotel Laredo (neogótico-mudéjar)
Originariamente construido a mediados del siglo XIX como vivienda particular en estilo neogótico-mudéjar.Actualmente es la sede del Museo Cisneriano en donde podemos encontrar diferentes piezas arqueológicas incorporadas a la arquitectura y decoración del edificio.La colección del museo tiene obras tan importantes como una edición original de la Biblia Políglota Complutense, la Biblia de Amberes o documentación histórica relativa a la Universidad de Alcalá.
Castillo de Alcalá La Vieja.
Casa de Hippolytus y ruinas de Complutum.
Complutum, la antigua ciudad romana de Alcalá fue en su momento una importante metrópoli, alrededor de la cual se construyeron villas señoriales de las que todavía se conservan algunas muestras,como es el caso de la Casa de Hippolytus. Esta villa se puede considerar un ejemplo de construcción complutense, muestra la estructura de la casa con las distintas dependencias distribuidas en torno a un patio central que todavía conserva el mosaico original que lo decoraba.
Villa Romana de El Val.
Patios alcalaínos y casas solariegas.
Iglesia Magistral-Catedral de los Santos Niños Justo y Pastor (orígenes en s. V, s. XVI)
Esta catedral junto con la Iglesia de San Pedro de Lovaina (Bélgica), es la única en el mundo que posee el título de Magistral. Esto quiere decir que todos sus canónigos deberían ser, desde tiempos de Cisneros, profesores de la Universidad de Alcalá.Su construcción pertenece al gótico tardío también llamado flamígero. Destaca la esbelta torre y claustro renacentista de traza herreriana. En su interior se encuentran los restos del fundador de la Universidad, el Cardenal Cisneros.
Real Jardín Botánico Juan Carlos I
Archivo General de la Administración (tercer archivo estatal más grande del mundo)
Plaza de Toros de Alcalá de Henares.
Universidad de Alcalá de Henares
Pese a que la Universidad Cisneriana Complutense no se 'funda' hasta el 13 de abril de 1499, mucho antes en el tiempo, el 20 de mayo de 1293, el rey Sancho IV de Castilla había otorgado licencia al obispo toledano García Gudiel para crear el Studium General (como entonces se denominaban los estudios universitarios). Estos estudios, si bien de manera bastante modesta, pervivieron a través del tiempo hasta enlazar con la refundación cisneriana. Las últimas cátedras susbsistentes de aquellos Estudios Generales del siglo XIII, fueron integradas por Cisneros en la 'nueva' universidad. El encargado de emitir las bulas fundacionales del Colegio Mayor de San Ildefonso fue el Papa Alejandro VI, quien permite al Cardenal Cisneros fundar la institución, dotarla de todos los bienes materiales y económicos que fueran necesarios y le confiere oficialidad a los títulos expedidos por ésta.
Surge con su estatus actual en 1977, al producirse el fenómeno de descentralización universitaria y constituirse como universidad propia, abarcando diversos centros universitarios de la Universidad Complutense de Madrid establecidos en 1975 en el municipio alcalaíno, algunos de ellos ocupando instalaciones de la antigua Universidad Cisneriana.
Tras la supresión de la Universidad Cisneriana en 1836 y su traslado a Madrid, para constituir la Universidad Central, Alcalá se había quedado sin centros universitarios. Desde entonces, la aspiración de recuperación de la Universidad de Alcalá se mantuvo viva gracias a la Sociedad de Condueños, una asociación cívica alcalaína que adquirió algunos de los antiguos edificios de la Universidad Cisneriana. Durante el año 1975 se establecieron en Alcalá algunas facultades dependientes de la Universidad Complutense de Madrid a fin de descongestionarla. Dos años después, se creó, a partir de dichos centros, la actual la Universidad de Alcalá de Henares.
En la actualidad, su actividad se distribuye entre edificios singulares del casco urbano, en su mayoría antiguos conventos o colegios menores de la antigua universidad renacentista recuperados y rehabilitados, y los campus de Alcalá y Guadalajara.
Cuenta, entre otras, con las carreras de: Arquitectura, Biología, Ciencias Ambientales, Ciencias Económicas y Empresariales, Derecho, Documentación, Farmacia, Filología Hispánica, Filología Inglesa, Historia, Humanidades, Medicina, Química, Arquitectura, Geodesia, Ingeniería Informática, Ingeniería de Telecomunicación, Ingeniería Industrial, Arquitectura técnica, Enfermería, Fisioterapia, Magisterio y Turismo, además de varios títulos propios, másteres y estudios de doctorado.
El Campus de Alcalá dispone de la estación de Alcalá de Henares Universidad de la línea C-2 de Cercanías Madrid.
Les doy la bienvenida a QuieroAdministrador.es, portal que les facilitará la búsqueda de un buen Administrador de Fincas para su Comunidad de Vecinos.
Hemos preseleccionado, en toda España, incluyendo Alcobendas, despachos de Administradores de Fincas, capaces de prestar un servicio eficaz, en el que el uso de las nuevas tecnologías será un pilar básico para facilitar una continua y efectiva comunicación entre los copropietarios y su Administrador, permitiendo con ello solventar ,con la premura necesaria, cualquier incidencia que se pudiera presentar.
Prestamos un Servicio Integral a las Comunidades de Propietarios, adaptándonos a sus necesidades específicas, disponemos de personal especializado y de los últimos avances tecnológicos.
* Los vecinos podrán consultar en todo momento y desde cualquier lugar la documentación más relevante de su Finca y enviar las comunicaciones que estimen precisas al responsable de la Administración, todo ello de forma segura y confidencial.
* Su Comunidad podrá utilizar nuestro programa de gestión de forma totalmente gratuita, aunque no contrate los servicios de uno de nuestros administradores de fincas asociados. (Ver Demostración).
* Podrán plantear, de forma gratuita, las consultas jurídicas que precisen a nuestro equipo de abogados especialistas, quienes además asesorarán a su comunidad en aquéllas cuestiones jurídicas que no puedan ser solventadas por el Secreario-Administrador.
* Si hay impagos de las cuotas comunitarias, tras la oportuna junta de propietarios, nuestros abogados iniciarán sin demora las acciones tendentes al cobro de la deuda, sin repercutir los honorarios de abogado hasta la percepción del dinero adeudado.
Infórmese de los baremos que establece el Colegio de Administradores de Fincas de Madrid por la Administración de su Comunidad, pulsando aquí, y compruebe el dinero que pueden ahorrarse contratando a alguno de nuestros Administradores de Fincas de Madrid, asociados a QuieroAdministrador.es.
Alcobendas es una ciudad y municipio español, perteneciente a la Comunidad Autónoma de Madrid. Situado a 13 km al norte de la capital, a 700 metros de altitud. Limita con los municipios de San Sebastián de los Reyes al norte, al oeste y al sur con el de Madrid, y al este con el de Paracuellos del Jarama.
El nombre de Alcobendas, a pesar de los defensores de un origen árabe ("Alccoba" = lugar de reposo), parece derivar de palabras célticas o prerromanas. Leer más ...
Situado cerca de la parada de metro de la línea 10, Marqués de la Valdavia. En este museo podemos encontrar numerosas actividades científicas, casi todos orientados a la práctica y la experimentación.
Iglesia de San Pedro Apóstol
Situada en la Calle de la Iglesia, en el centro del casco urbano.
Parque de Cataluña
Un parque bastante grande, situado en la calle Marqués de la Valdavia, junto al metro del mismo nombre. En este parque se puede encontrar: una zona cercada para los niños, una fuente con una forma peculiar, varios bancos individuales que comparten sitio con los de dos personas, un río con sus cascadas pequeñas (todo ello artificial), unas mesas, un mirador de no muy grandes dimensiones, una plaza amplia y un ambiente que intenta evocar el Parque Güell de Gaudí en Barcelona.
Parque de Andalucía
Situado en la calle de Pintor Murillo. El parque más grande de esta ciudad, en donde destaca el lago central con una gran fuente.
Jardín de la Vega
En este jardín se encuentra la llamada 'Campana de la Paz' y varios parques para los más pequeños junto con zonas de descanso entre los árboles.
Avenida Olímpica
En esta avenida se encuentra la fundación Pedro Ferrándiz, Hall de la Fama de la FIBA, y banderas de todos los países que han albergado JJ.OO.
La Menina
Uno de los últimos monumentos de Alcobendas pero el más popular a día de hoy. Situado al principio del Paseo de la Chopera, en uno de los principales accesos a la ciudad, una menina de varios metros de altura se sitúa sobre una rotonda ajardinada de grandes proporciones. Su autor es el escultor Manuel Valdés.
Fiestas populares
24 de enero: Virgen de la Paz (patrona de la ciudad)
15 de mayo: San Isidro (patrón de la ciudad)
23 de junio: San Juan
Curiosidades
La historia de esta localidad ha estado y está ligada a la del municipio vecino de San Sebastián de los Reyes, fundado por unos vecinos de Alcobendas que huyeron de las duras condiciones de vida impuestas por su Señor, Arias Dávila. Actualmente sólo están separados por dos calles (Avenida de España y Avenida de Madrid) en las que cada acera pertenece a uno de los municipios. En las últimas décadas se ha pasado de una hostilidad recíproca tradicional de orígenes históricos a compartir algunos servicios públicos como la Delegación de Hacienda, Policía Nacional, situados en Alcobendas, y el Hospital Infanta Sofia en San Sebastián de los Reyes.
Aquí muere exiliado el presidente venezolano Marcos Pérez Jiménez en 2001.